Archivos diarios 15 de febrero de 2023

15 de febrero Día Internacional del Cáncer Infantil

El 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil, fue instituido en Luxemburgo en el año 2001. Tiene como objetivo sensibilizar y concientizar sobre la importancia de los desafíos a los que se enfrentan los niños, los adolescentes y sus familias. También se pretende que todos los niños del mundo tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Más allá de estar enfermo de cáncer, hay que valorar que es un niño que necesita jugar, ir a la escuela, distraerse, relacionarse, insertarse socialmente, crecer y desarrollar sus potenciales. Con tratamientos efectivos y aplicados de manera temprana la mayoría de estos pacientes pueden curarse.

El Lazo Dorado simboliza el cáncer infantil comparando la fortaleza y resistencia de los niños con cáncer con el oro. Organizaciones del todo mundo, así como instituciones públicas y privadas, grupos de la sociedad civil y el mundo académico, han empleado el símbolo del lazo dorado para expresar su apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil.

___________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM – Infomed

15 de febrero

1825 – Nace Andrés Poey Aguirre, miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, naturalista, arqueólogo, meteorólogo, filósofo y literato; fundador del laboratorio físico-meteorológico de La Habana, el primero que se construía en Cuba. En el exilio, fundamentalmente en México, se destacó por su obra científica.

1864 Nace en La Habana, Francisco Domínguez Roldán, introductor y maestro de la Radiología y la Fisioterapia en Cuba. Panchón, para sus amigos y compañeros de profesión. En 1893 se incorporó a la Universidad de La Habana como catedrático auxiliar supernumerario de Medicina Operatoria, para impartir la asignatura de Anatomía Topográfica y Operaciones. Su primera obra importante fue: El Tórax y sus

Regiones (1894). Introdujo la asepsia y la antisepsia, y fue recibido por la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Instaló en el Hospital Mercedes el primer Departamento de Radiología de Cuba, inaugurado el primero de mayo de 1907, del cual fue su primer director. En los años siguientes organizó el de la Quinta Covadonga (actual Hospital Salvador Allende) del que también fue su primer director), así como los de la Benéfica (actual Hospital Miguel Enríquez) y del Hospital Calixto García. Fue miembro de mérito de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, así como miembro correspondiente y asociado de la Academia de Medicina de París (1929). Fue uno de los máximos defensores de Carlos J. Finlay Barrés en la erradicación de la fiebre amarilla. Falleció en La Habana, el 25 de abril de 1942.

1866 – Nace en Matanzas el sabio bibliógrafo Carlos Manuel Trelles Govín. Trabaja en bibliotecas en Matanzas (Biblioteca Pública) y en La Habana en la biblioteca de la Cámara de Representantes. No es médico pero su aporte a la bibliografía médica nacional no ha sido superado hasta el momento. Entre sus muchas obras se encuentran: Bibliografía médico-farmacéutica cubana y Biblioteca científica médica.1

1902 – Comienza a celebrarse en La Habana el Congreso Sanitario, con participación de varios países y gran calidad en los trabajos presentados.1

1977 – Muere en accidente de tránsito el doctor Roberto Pereda Chávez, que ocupaba en ese momento el cargo de director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública. Militante del PCC desde 1962, representó a Cuba en múltiples delegaciones gubernamentales. En 1975 fue elegido presidente del Comité Ejecutivo de la OPS, hasta 1976.2

1998 – Inaugurado el Hospital Universitario de Medicina Natural y Tradicional Juan

Tomás Roig, en la ciudad de Holguín. Es el primero de su tipo en el país.2

Día Internacional del Cáncer Infantil. Se celebra cada 15 de febrero y tiene como objetivo sensibilizar y concienciar sobre la importancia de los desafíos a los que se enfrentan los niños y adolescentes que padecen cáncer y sus familias. Ese día también se movilizan acciones para que todos los niños en cualquier lugar del mundo tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento preciso y a tiempo.

La decisión de celebrar esta fecha se tomó en Luxemburgo en el año 2001. Fue propuesto por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, CCI (antes conocida como Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer, ICCCPO), una red formada por 177 organizaciones de padres de niños con cáncer en 90 países en los 5 continentes.

Este día se celebró por primera vez en el año 2002 y desde entonces ha generado el apoyo de redes globales e instituciones líderes. El Lazo Dorado simboliza el cáncer infantil comparando la fortaleza y resistencia de los niños con cáncer con el oro. Organizaciones del todo mundo, así como instituciones públicas y privadas, grupos de la sociedad civil y el mundo académico, han empleado el símbolo del lazo dorado para expresar su apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil y donar recursos para la investigación y el tratamiento.

A pesar del aumento de las tasas de supervivencia, hoy en día siguen muriendo niños y adolescentes con cáncer tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. De hecho, en algunos países, las muertes por cáncer infantil superan las muertes por todos los tipos de enfermedades de la infancia.

___________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM – Infomed

  • Calendario

    febrero 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Pediatra Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional del Acceso Universal a la Información Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional de la Traducción Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional para la prevención del suicidio Día Internacional para la Reducción de los Desastres Día Mundial contra la Rabia Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Ambiental Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de la Sordera Día Mundial del Corazón Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua