Archivos Mensuales marzo 2023

31 de marzo

1847Vicente Antonio de Castro da a conocer el aparato para inhalaciones de éter de Charriere.1

1867– Nace en Matanzas, José Antonio Valdés Anciano, primer profesor de la Cátedra de Patología y Clínica de Enfermedades Nerviosas y Mentales, en la Facultad de Medicina, en 1907. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Director del asilo para niños San Vicente, de Matanzas. Muere el 21 de marzo de 1923.1

1950 – Inaugurado el edificio del Hospital Francisco Domínguez Roldán en el Vedado, La Habana, dedicado al ingreso de pacientes con cáncer avanzado.1

1959 – Creación de la Imprenta Nacional de Cuba y Día del Libro Cubano. Apenas tres meses después del triunfo de la revolución, mediante la Ley 187, se fundó la Imprenta Nacional de Cuba. Con esto se establecían las bases para la publicación masiva y sistemática de libros, folletos y revistas en un país cuyo consumo per cápita de libros, hasta ese momento, era muy bajo. El primer título publicado fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, con el cual quedó inaugurada la colección Biblioteca del Pueblo, destinada a los clásicos de la literatura universal. Como homenaje a este acontecimiento, desde 1981 se celebra el Día del Libro Cubano.

1961 – La Resolución Ministerial 213 del Minsap, autoriza fondos capitales operativos a los hospitales rurales de Charco Redondo, La Lata y Ventas de Casanova, en la antigua provincia de Oriente.2

1965 – La Resolución Ministerial 67 del Minsap, dispone que el Centro Médico de Cárdenas, provincia de Matanzas, se denomine en lo adelante Hospital Mutualista de Cárdenas.2

1965 – La Resolución Ministerial 71 del Minsap, adscribe como dependencia del Viceministro de Asistencia Médica la Dirección Nacional de los Servicios MédicoForenses, de acuerdo con la Ley 1174.2

1982 – Inaugurada una sala de terapia intensiva, otra de cuidados intermedios y un nuevo edificio de tres plantas habilitado con 39 locales para consulta externa, en el Hospital Pediátrico Docente de San Miguel del Padrón, antigua Clínica Balear, en Ciudad de La Habana.2

1986 – Concluye la primera etapa de la XXI Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica. Se calculan 524 158 niños vacunados entre las edades de 0 a 9 años, en que se aplicaron las dos dosis.2

2000 – Fallece en La Habana, el doctor Julio Martínez Páez. Sus restos mortales descansan en el Panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Al fallecer ostentaba el grado de Coronel.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud

Pública 1985; (69):9-220

_____________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM-Infomed

30 de marzo

1849 – Fallece en La Habana el doctor Tomás Romay Chacón, introductor, aplicador y propagador de la vacuna antivariólica en Cuba.1

1881 – Designado el doctor Claudio Delgado Amestoy miembro efectivo de la Comisión de Fiebre Amarilla de la Sociedad de Estudios Clínicos.1

1900 – Fallece en Santiago de Cuba, provincia de Oriente, el doctor Porfirio Valiente y del Monte, general de las guerras de independencia y alcalde de su ciudad.1

1907 – Comienza en Cienfuegos la VI Conferencia de Beneficencia y Corrección, presidida por Luis Perna Salamo.1

1936 – Creado por Decreto Ley 706, el Consejo Nacional de Tuberculosis de Cuba.1

1964 – Son trasladados de los restos mortales del doctor Tomás Romay al mausoleo erigido en su memoria, en el Museo Histórico de las Ciencias Médicas Carlos J. Finlay.

1978 – Es inaugurado el V Congreso Nacional de Oncología y primero para los países de la cuenca del Caribe. Preside su inauguración el miembro del Buró Político del Comité Central del PCC, Pedro Miret Prieto.2

_____________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM-Infomed

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Pediatra Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional del Acceso Universal a la Información Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional de la Traducción Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional para la prevención del suicidio Día Internacional para la Reducción de los Desastres Día Mundial contra la Rabia Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Ambiental Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de la Sordera Día Mundial del Corazón Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua