Archivos Mensuales mayo 2023

31 de mayo

1804 – En el suplemento número 44 del Papel Periódico de La Habana, aparece: «De Orden del Señor Presidente Gobernador y Capitán General se anuncia al público que el día 26 del presente mes llegó felizmente a este puerto la expedición en que la beneficencia de nuestro Soberano nos envía en la vacuna el más eficaz preservativo de las viruelas naturales».1

1877 – Nace en Santiago de las Vegas, Ciudad de La Habana, Cuba, Juan Tomás Roig Mesa. Destacado científico que se distinguió por su labor en las ciencias naturales, tanto en la investigación, como en la docencia, lo cual le permitió sobresalir como uno de los más eminentes botánicos de Cuba, reconocido así por instituciones nacionales y extranjeras. Dedicó su vida a estudiar e interpretar la naturaleza cubana y buscar nuevas fuentes de riquezas naturales. Su mayor aporte a la ciencia lo constituyen sus estudios acerca de plantas medicinales. Fue fundador de la Sociedad Cubana de Historia Natural, Felipe Poey, en 1914, así como representó a Cuba en numerosos eventos nacionales e internacionales.

1929 – El doctor Lorenzo Comas Martínez presenta a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, su trabajo sobre tuberculosis y su diagnóstico precoz. Nacido en Manzanillo, provincia de Oriente, al terminar sus estudios fue becado por el consejo provincial de su provincia para ir a París a estudiar bacteriología. Su labor investigativa fue notable.1

1971 – Acuerda el Consejo de Ministros crear el Instituto de la Infancia.2

1980 – Finaliza en el Palacio de las Convenciones de La Habana el primer Congreso Nacional de Enfermería con la presencia de 850 delegados. Se informa que Cuba fue aceptada para ingresar en el Concilio Internacional de Enfermería.2

Día Mundial Sin Tabaco. Se celebró por primera vez en 1988. La OMS creó el Día Mundial Sin Tabaco en 1987 para llamar la atención del mundo sobre la epidemia de tabaquismo y sus letales consecuencias y para fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. La iniciativa fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en 1989 y desde entonces se movilizan gobiernos y comunidades en acciones de educación y promoción de estilos de vida saludables y sin humo.

El consumo de tabaco es una de las principales causas evitables de muerte, y la segunda causa a nivel mundial. La epidemia mundial de tabaquismo es la principal epidemia prevenible a la que hace frente el mundo sanitario y mata a cerca de 6 millones de personas cada año, de los cuales más de 600 000 son las personas expuestas al humo de segunda mano. A menos que se actúe, causará la muerte a un máximo de 8 millones de personas en el 2030, de los cuales más del 80% vivirá en países de bajos y medianos ingresos.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM- Infomed

30 de mayo

1829 – Trasladan desde la Casa de Recogidas a un departamento de la Casa de Beneficencia en La Habana, a las enfermas mentales.1

1837 – Nace en Güines, provincia de La Habana, Fernando Valdés Aguirre. Graduado de

Bachiller en Farmacia en 1854, profesor suplente de Farmacia. Director de Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana, fundador de la Sociedad de Medicina Legal, Química y Toxicología. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y de la Sociedad Patriótica, del Ateneo y del Liceo de La Habana. En 1869 es hecho prisionero por sus ideales revolucionarios. Huye al extranjero donde muere en 1870.1

1862 – Inaugurado el Hospital San Fernando en el pueblo de Colón, provincia de Matanzas. Fue construido por el ingeniero Ernesto Cadalso. En 1895 fueron desalojados los enfermos para que se albergaran soldados españoles.1

1899 – La alcaldía municipal de La Habana dicta una disposición prohibiendo escupir en ómnibus, tranvías y calles de plaza.1

1930 – Fallece el doctor Antonio González Curquejo, farmacéutico destacado y publicista.1

1960 – La Resolución Ministerial 1627 del Minsap, nombra al doctor Óscar García Fernández, director de Asistencia Hospitalaria.2

1962 – La Resolución Ministerial 99 del Minsap, designa con el nombre de José R. López al Hospital Provincial de Matanzas.2

1969 – La Resolución Ministerial 179 del Minsap, crea el Grupo Especial de Trabajo de Anatomía Patológica.2

 

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Una efeméride impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, para concienciar a la población sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones de personas en el mundo.

En el año 2009 la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) dio inició al primer Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, reuniendo a la comunidad internacional para compartir experiencias y alternativas para contrarrestar esta enfermedad.

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta principalmente a la población con edades comprendidas entre los 20 y 40 años, con una mayor incidencia de casos en mujeres.

Esta enfermedad se genera en el sistema nervioso central, afectando al cerebro y la médula espinal. Al lesionarse la mielina, que es un material graso que protege y rodea las células nerviosas, afecta la forma en que los nervios conducen los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro. Se producen los siguientes síntomas:

  • Debilidad muscular.
  • Alteraciones de la vista.
  • Sensación de hormigueo, picazón, pinchazos o entumecimiento.
  • Problemas de memoria y pensamiento.
  • Problemas de coordinación y equilibrio.
  • Fatiga.

No se conocen las causas de esta enfermedad que tiene una mayor prevalencia entre las mujeres, incidiendo la latitud geográfica donde habiten las personas.

En este sentido, las áreas tropicales y cercadas al ecuador tienen una baja incidencia de la enfermedad. Uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad radica en el consumo de cigarrillos, ya que las personas fumadoras tienen un peor pronóstico de evolución de la enfermedad.

Aunque no tiene cura, no es hereditaria ni es mortal, los síntomas de la esclerosis múltiple se pueden controlar o hacer que el proceso sea más lento.

El diagnóstico de la esclerosis múltiple es determinado por una evaluación clínica al paciente, efectuada por un médico neurólogo. Se requieren estudios de resonancia magnética, así como analizar el líquido céfalo raquídeo, extraído mediante una punción lumbar.

Las personas con esclerosis múltiple pueden sufrir síntomas muy diversos, por ello es conocida como la enfermedad de las mil caras.

Cada paciente puede experimentar síntomas distintos a otros pacientes que padecen la misma enfermedad, por ello es tan difícil de diagnosticar. De hecho, el diagnóstico se hace por descarte de otras enfermedades.

El tema central del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM) para el periodo 2020-2023 es «Conexiones EM», siendo su slogan «Me conecto, nos conectamos».

Se trata de establecer conexiones y crear comunidades de apoyo, para romper barreras sociales que afectan a las personas que padecen esta enfermedad.

Asimismo, esta campaña constituye una oportunidad para la reivindicación de mejores servicios, promoción de redes de apoyo, defensa del cuidado personal y la vida saludable.

 

 

 

 

 

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud

Pública 1985; (69):9-220

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM- Infomed

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Pediatra Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional del Acceso Universal a la Información Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional de la Traducción Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional para la prevención del suicidio Día Internacional para la Reducción de los Desastres Día Mundial contra la Rabia Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Ambiental Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de la Sordera Día Mundial del Corazón Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua