Archivos diarios 7 de mayo de 2023

7 de mayo

1716 – Por Orden del Rey se nombra al Protomédico Francisco Teneza Rubira, médico del Hospital de San Juan de Dios.1

1756 – El Decreto Real dispone que, al morir el Protomédico Ambrosio de la Concepción Medrano, ascienda a Primer Protomédico José de Arango y Barrios y a segundo Juan José Álvarez Franco.1

1866 – Nace en La Habana, Juan Miguel Dihigo Mestre. Lingüista, filólogo y pedagogo, realizó varias contribuciones a las ciencias pedagógicas, entre las que se encuentran: la fundación del primer laboratorio de fonética experimental en la Universidad de La Habana, único de su tipo que existió por aquellos años en América Latina; y la creación en 1919, del Museo de Arqueología Clásica. Fue autor de numerosos trabajos sobre Filología y Lingüística.

1887 – Inaugurado el Laboratorio de Histobacteriología y de Vacunación Antirrábica de La Habana.1

1964 – Inaugurado el policlínico Aleida Fernández Chardiet en el municipio La Lisa en La Habana, primero en dar atención integral a pacientes en el Sistema Nacional de Salud. Aleida Fernández comenzó a estudiar la carrera de Medicina, pero al cerrarse la universidad durante la dictadura de Fulgencio Batista, comienza a trabajar en la Compañía Cubana de Teléfonos y coopera en la lucha clandestina. Muere asesinada de un tiro en la cabeza en las canteras de Somorrostro, en la carretera de Güines, en febrero de 1958.2

1987 – El profesor José Jordán Rodríguez recibe en Ginebra, Suiza, el premio mundial de la fundación para la salud del niño que otorga la Organización Mundial de la Salud a los pediatras que se han destacado en el trabajo para combatir los problemas que aquejan a la infancia en su país.2

1990 – Se hace entrega de carta y medalla de reconocimiento del pueblo armenio a dirigentes y personal médico cubano que prestaron ayuda solidaria a los damnificados por el terremoto ocurrido en esa nación.2

1998 – Se informa que el subsistema de urgencia médica y estomatológica de atención primaria funciona en 122 de los 169 municipios con que cuenta el país. Este subsistema comenzó a funcionar en diciembre de 1995.2

Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Se celebra por primera vez en 1948. La idea de la Cruz Roja nació en 1859, cuando Henry Dunant, un joven suizo, se encontró ante la escena sangrienta de una batalla que enfrentó en Solferino (Italia) a los ejércitos del Imperio Austro- Húngaro y la alianza francosarda. Unos 40 000 hombres yacían muertos o agonizantes en el campo de batalla y los heridos no recibían atención médica alguna. Dunant organizó a la población para vendar las heridas de los soldados y darles alimento y consuelo. A su regreso, propuso la creación de sociedades nacionales de socorro que ayudaran a los heridos en combate y señaló el camino hacia los futuros Convenios de Ginebra. Desde un primer momento, Dunant concibió las sociedades como entes neutrales dispuestos a prestar ayuda humanitaria a quien la necesitara, independientemente de su raza, nacionalidad o creencias.

La Cruz Roja nació en 1863, cuando cinco ciudadanos ginebrinos, incluido Dunant, fundaron el Comité Internacional para el Socorro de los Heridos, que se convertiría más tarde en el Comité Internacional de la Cruz Roja. Su emblema era una cruz roja sobre fondo blanco: a la inversa de la bandera suiza. Al año siguiente, 12 gobiernos adoptaron el primer Convenio de Ginebra, que garantiza la ayuda a los heridos y define los servicios médicos como «neutrales» en el campo de batalla.

En 1946, una vez finalizada la segunda guerra mundial y durante la XIV Reunión del Consejo de Gobernadores de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, se estableció la celebración de un Día Internacional en una misma fecha para todas las Sociedades Nacionales. Dos años después, en 1948, la fecha elegida fue el 8 de mayo, aniversario del nacimiento de Henry Dunant. El día cambiaría varias veces de nombre hasta convertirse en el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Fue por fin en 1953 cuando se celebró este día, seleccionando un tema distinto cada año para conmemorar el Día Mundial, consagrado a las múltiples preocupaciones de esta institución.

 

Días del Recuerdo y la Reconciliación en Conmemoración de la Segunda Guerra Mundial. En virtud de la resolución 59/26, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en el año 2005 que los días 8 y 9 de mayo son una ocasión propicia para el recuerdo y la reconciliación y rendir homenaje a todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Precisamente en ese año se celebraba el sexagésimo aniversario del fin de la segunda guerra mundial, conflicto que causó una aflicción indecible a la humanidad y destacando que ese acontecimiento histórico estableció las condiciones que permitieron crear las Naciones Unidas para preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

______________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM, Infomed

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Pediatra Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional del Acceso Universal a la Información Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Traducción Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional para la prevención del suicidio Día Internacional para la Reducción de los Desastres Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Rabia Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Ambiental Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de la Sordera Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Corazón Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua