Archivos diarios 17 de mayo de 2023

17 de mayo

1731 – Actas Capitulares: señor José Díaz Ponte, fundador del Hospital Nuestra Señora de la Asunción en la Villa de Puerto Príncipe y prior del Convento Hospital de San Felipe y Santiago de La Habana, pide al Cabildo de esta ciudad le dé carta reconociendo sus méritos y el trabajo realizado en los dos hospitales.1

1753 – Actas Capitulares: se le otorga el título de primer protomédico de La Habana e Isla a José de Arango y Barrios, en sustitución por fallecimiento de Ambrosio de la Concepcion Medrano Herrera.1

1817 – Noticia diaria de los periódicos era el estado del tiempo, dedicado a los médicos, por creer que existía una estrecha relación entre el estado del tiempo y la evolución de las enfermedades, como la que aparece en el Diario del Gobierno de La Habana, con fecha señalada.1

1961 – Por la Resolución Ministerial 247 del Minsap, se da el nombre de José Tomás Cartaya Zamudio a una de las salas del Hospital Antiinfeccioso de La Habana. Tomás Cartaya, nacido en la provincia de Matanzas, marcha al exilio con su familia en 1895. Al finalizar la guerra regresa a Cuba y se gradúa de médico en 1903. Trabaja en el Laboratorio Nacional hasta que se incorpora al Hospital Las Ánimas. Es reconocido como científico, epidemiólogo y sanitarista.2

1964 – La Resolución Ministerial 147 del Minsap, designa a grupos de jóvenes cubanas que cursarán estudios de enfermería en la República Democrática Alemana.2

1985 – Clausurado el I Encuentro Nacional de Conocimientos en Ciencias Médicas y la XIII Jornada Científica Estudiantil del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en La Habana. Participaron 270 estudiantes y profesores de todas las Facultades de Medicina del país.2

 

Día Mundial de la Hipertensión. En un intento por mejorar el conocimiento y alertar sobre la hipertensión, la Liga Mundial de la Hipertensión (World Hypertension League, WHL), que engloba organizaciones de 85 sociedades y ligas nacionales de hipertensión, inició la celebración del Día Mundial de la Hipertensión (DMH). La fecha se creó con el objetivo de darle a conocer al público la importancia de la hipertensión y sus serias complicaciones médicas, además de ofrecer información sobre su prevención, detección y tratamiento. Esto fue de especial importancia debido a la falta de conocimientos apropiados entre los pacientes de este padecimiento. La fecha se celebró por primera vez el 14 de mayo del 2005, pero desde el 2006 la Liga ha dedicado el 17 de mayo para celebrar la fecha.

La hipertensión es la causa principal y el factor de riesgo más común de las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades renales. Se estima que una de cada seis personas en el mundo, o cerca de un billón, está afectada por la hipertensión y que esa cifra aumentará hasta 1,5 billones para el 2025. Contrario a muchas enfermedades, la hipertensión no presenta síntomas y, por tanto, es un «asesino silencioso».

En el 2014, la Liga Mundial de la Hipertensión inició las celebraciones el viernes 16 de mayo anunciando los resultados de su campaña 2013 – 2014, que se implementó para desarrollar programas de detección dirigidos a identificar a aquellos que padecen hipertensión. La Campaña «Conozca su presión arterial» se repetirá anualmente durante los próximos 5 años para facilitar el desarrollo de este tipo de programas.

 

Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Se celebra todos los 17 de mayo desde 1969, para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. Fue instituido por la Conferencia de Plenipotenciarios de Málaga – Torremolinos en 1973.

En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarase el 17 de mayo, Día Mundial de la Sociedad de la Información, para llamar la atención sobre la importancia de las TIC y las numerosas cuestiones relacionadas con la sociedad de la información planteadas por la CMSI. La Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una Resolución (A/RES/60/252) en la que se estipularon que el Día Mundial de la Sociedad de la Información se celebraría todos los 17 de mayo.

En noviembre del 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT, reunida en Antalya, Turquía, decidió celebrar ambos eventos, como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el 17 de mayo.

El Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI) aspira a contribuir a sensibilizar respecto a las posibilidades que la utilización de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden aportar a las sociedades y economías, y también a la reducción de la brecha digital.

 

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. En 1974 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó de su Manual de Clasificación de Enfermedades Mentales a la homosexualidad y bisexualidad. El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, donde estaba clasificada como una enfermedad mental. Con este hecho se pretendía acabar con casi un siglo de homofobia médica. Por este motivo se seleccionó esta fecha para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

Desde el 2003 se efectuaron distintas iniciativas en varios países para celebrar la fecha y fue en el 2006 que esta celebración tomó un carácter internacional. Ya que la homofobia se manifiesta de forma diferente en distintos entornos sociales y geográficos, las respuestas apropiadas a ella también difieren. El Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia es un momento de concienciación y movilización para que los activistas actúen a todos los niveles y hacer que el Día sea conocido y compartido. Es un momento para atraer atención política y mediática, destacando el objetivo y la diversidad de las movilizaciones durante la celebración.

 

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

____________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM, Infomed

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Pediatra Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional del Acceso Universal a la Información Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Traducción Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional para la prevención del suicidio Día Internacional para la Reducción de los Desastres Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Rabia Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Ambiental Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de la Sordera Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Corazón Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua