Archivos diarios 3 de junio de 2023

3 de junio

1868 – Nace en Camagüey Arístides Agramonte Simoni. Profesor de Bacteriología de la Escuela de Medicina de La Habana. Miembro de la comisión designada para estudiar las enfermedades infecciosas y comprobar la teoría de trasmisión de la fiebre amarilla señalada por el doctor Carlos J. Finlay. Fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1

1876 – Nace en Managua, provincia de La Habana, la enfermera Victoria Brú Sánchez.

    Revista Cubana de Enfermería. Efemérides de la enfermería cubana

1923 – Se conmemora en Cuba por primera vez, el Día de la Enfermera, como recordación y homenaje a la enfermera Victoria Brú Sánchez, quien falleciera víctima de la epidemia de influenza que azotó el país en 1918. La propuesta de esta celebración fue aprobada por el doctor Enrique Porto, entonces Secretario de Sanidad y Beneficencia, quien lo sometió a la consideración del presidente de la república.

1970 – A las 72 horas de ocurrido el terremoto en la República del Perú, llega a Lima el Ministro de Salud Pública de Cuba al frente de una delegación que realiza coordinaciones para instalar un puente aéreo que llevaría ayuda a ese hermano país. Entre otros recursos se enviaron 100 000 donaciones de sangre, 5 hospitales de campaña, 15 médicos, 15 enfermeras y 10 sanitarios.2

1983 – Se informa que el Hospital Benéfico Jurídico de La Habana, especializado en enfermedades del aparato respiratorio, obtuvo el galardón de Vanguardia Nacional en la emulación correspondiente a 1982.2

1992 – Comienza en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, reunión mundial convocada para trazar estrategias integradas con el fin de detener y revertir las consecuencias negativas de las actividades humanas sobre el medio ambiente y fomentar el desarrollo económico sostenible.

    Red Cubana de la Ciencia. Efemérides

2008 – Fallece en La Habana el doctor José Jordán Rodríguez. Premio Christopherson de la Academia Norteamericana de Pediatría y Premio Mundial de la Asociación Internacional de Pediatría. Orden Nacional Carlos J. Finlay y Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Héroe de la Salud Pública otorgado por la OMS. Colaboración de María del Carmen Amaro Cano.

 

Día de la Enfermera Cubana. Se celebra por vez primera el 3 de junio de 1924, en conmemoración al natalicio de Victoria Brú Sánchez, enfermera cubana que falleció víctima de la epidemia de influenza que azotó el país en 1918. El 4 de abril de 1924 Hortensia Pérez, Sub-Jefa del Negociado de Enfermeras, propuso a la Junta del Consejo presidida por Pelegrina Sardá y Sardá, la celebración del Día de la Enfermera en Cuba. La propuesta de esta celebración fue aprobada por el doctor Enrique Porto, entonces Secretario de Sanidad y Beneficencia, y sometido a la consideración del presidente de la república.

Victoria Brú Sánchez nació el 3 de junio de 1876 en Managua, provincia de La Habana. En 1903 ingresa en la Escuela de Enfermeras del entonces Hospital Número Uno, hoy General Calixto García, y se gradúa en 1906. Obtiene plaza en el Hospital de Remedios y, al año siguiente, regresa a su Hospital Número Uno. En octubre de 1818, una epidemia de influenza comienza a azotar la ciudad de Cienfuegos. En esos momentos Victoria estaba de licencia por enfermedad; pero ante la situación del creciente número de enfermos, decidió incorporarse al trabajo y, junto a sus alumnas, comenzó a visitar las familias necesitadas. En pleno ejercicio de esta humanitaria labor, fallece a causa de la enfermedad epidémica, el 7 de diciembre de 1918, a los 42 años de edad.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud

Pública 1985; (69):9-220

Historia de la Salud Pública 2002;(91)

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM- Infomed

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Pediatra Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional del Acceso Universal a la Información Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Traducción Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional para la prevención del suicidio Día Internacional para la Reducción de los Desastres Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Rabia Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Ambiental Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de la Sordera Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Corazón Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua