Archivos diarios 6 de julio de 2023

6 de julio de 2022 Día Mundial de la Zoonosis

El 6 de julio se celebra el Día Mundial de la Zoonosis, una efeméride que pretende concienciar a la población acerca de los riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas, así como su impacto en el bienestar y salud de los seres humanos y los animales.

Origen de este día mundial

La escogencia del día de celebración de esta efeméride está relacionada con la fecha en la que el científico Louis Pasteur aplicó en Francia la primera vacuna antirrábica al niño Joseph Meister en el año 1885, mordido por un perro rabioso.

¿Qué es la Zoonosis?

Las Zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles por animales vertebrados a los seres humanos.

Las enfermedades zoonóticas se transmiten de diversas maneras:

  1. Por contacto directo: Rabia.
  2. Por factores ambientales: COVID-19, Tuberculosis y Ébola.
  3. Por transmisión alimentaria: Salmonelosis, Brucelosis, Campilobacteriosis.
  4. A través de vectores: Leishmaniasis, Enfermedad de Lyme, Paludismo.

Algunos de los factores que inciden en la aparición de enfermedades zoonóticas son las siguientes:

  • Cambio climático.
  • Incendios forestales.
  • Deforestación.
  • Incremento de la demanda de proteína animal para el consumo.
  • Sobreexplotación de la vida silvestre, mediante el comercio ilegal de especies de alto riesgo.
  • Animales abandonados en la vía pública.
  • Incremento del contacto humano con especies silvestres.
  • Viajes intercontinentales.
  • Nuevos vectores transmisores de enfermedades zoonóticas.

¿Cómo podemos prevenir las enfermedades zoonóticas?

Es de vital importancia prevenir las enfermedades zoonóticas para la protección de la salud de los animales y las personas, mediante la aplicación de las siguientes acciones:

  • Ejecución de acciones conjuntas y coordinadas con los gobiernos, la sociedad organizada y agencias internacionales de cooperación técnica.
  • Divulgación de campañas educativas e informativas, acerca de los riesgos permanentes de contagio de enfermedades por interacción con animales.
  • Vacunar periódicamente a las mascotas.
  • Control de vectores, mediante la fumigación contra garrapatas y otros insectos.
  • Apoyar el comercio legal de especies animales.
  • Evitar el contacto con animales desconocidos, en lugares que no han sido correctamente desinfectados.
  • Usar repelentes de insectos y desinfectar los ambientes.

¿Sabías Qué?

Conoce algunas cifras, datos curiosos e interesantes acerca de la Zoonosis:

  • El 60 % de las enfermedades humanas infecciosas son de origen zoonótico.
  • De 1 415 patógenos humanos conocidos compartimos 863 con los animales.
  • Un 75 % de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes, como el Ébola, el VIH o el COVID-19, son de origen animal.
  • El 80 % de los agentes patógenos que pueden utilizarse con fines de bioterrorismo son zoonóticos.

 

6 de julio

1789 – Nace Francisco Antonmarchi en Morsiglia, Córcega, Italia. Médico personal de Napoleón en Santa Elena. Tomó su mascarilla mortuoria. Años después, radicado en Santiago de Cuba, la legó al Museo Napoleónico de Cuba.

1820 – En el periódico Diario del Gobierno Constitucional de La Habana, aparece la siguiente noticia: «Real protomedicato de La Habana: Los señores protomédicos con fecha 4 de julio de 1820, recuerdan a todos los médicos que asisten y curan los enfermos de esta ciudad de La Habana y poblaciones vecinas, la necesidad de los partes mensuales».1

1823 – Nace en Puerto Príncipe (Camagüey), Ramón Tranquilino Barrios Puertas.

Licenciado en Medicina y Cirugía en España e incorporado su título a la Universidad de La Habana. Participó en la guerra de los Diez Años, fue expedicionario del Virginius.1

1868 – Nombrado médico interno del hospital provisional de coléricos de San Lázaro, el doctor Emiliano Núñez Villavicencio. Este hospital fue creado por la emergencia surgida al declararse la epidemia de cólera en 1867.1

1911 – Se dispone por ley que el jornal mínimo de los obreros que trabajan para el estado sea de noventa centavos y el máximo de un peso veinte centavos al día.1

1914 – Decreto 674 promulgando las Ordenanzas Sanitarias para el régimen de los municipios de la República y el reglamento de instalaciones sanitarias.1

1960 – El Decreto Presidencial número 3, nacionaliza los laboratorios farmacéuticos estadounidenses. Se responsabiliza el INRA de su futuro funcionamiento.2

 

Día Mundial de la Zoonosis. El 6 de julio se celebra el Día Mundial de la Zoonosis, una efeméride que pretende concienciar a la población acerca de los riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas, así como su impacto en el bienestar y salud de los seres humanos y los animales.

Origen de este día mundial

La escogencia del día de celebración de esta efeméride está relacionada con la fecha en la que el científico Louis Pasteur aplicó en Francia la primera vacuna antirrábica al niño Joseph Meister en el año 1885, mordido por un perro rabioso.

¿Qué es la Zoonosis?

Las Zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles por animales vertebrados a los seres humanos.

Las enfermedades zoonóticas se transmiten de diversas maneras:

  1. Por contacto directo: Rabia.
  2. Por factores ambientales: COVID-19, Tuberculosis y Ébola.
  3. Por transmisión alimentaria: Salmonelosis, Brucelosis, Campilobacteriosis.
  4. A través de vectores: Leishmaniasis, Enfermedad de Lyme, Paludismo.

Algunos de los factores que inciden en la aparición de enfermedades zoonóticas son las siguientes:

  • Cambio climático.
  • Incendios forestales.
  • Deforestación.
  • Incremento de la demanda de proteína animal para el consumo.
  • Sobreexplotación de la vida silvestre, mediante el comercio ilegal de especies de alto riesgo.
  • Animales abandonados en la vía pública.
  • Incremento del contacto humano con especies silvestres.
  • Viajes intercontinentales.
  • Nuevos vectores transmisores de enfermedades zoonóticas.

¿Cómo podemos prevenir las enfermedades zoonóticas?

Es de vital importancia prevenir las enfermedades zoonóticas para la protección de la salud de los animales y las personas, mediante la aplicación de las siguientes acciones:

  • Ejecución de acciones conjuntas y coordinadas con los gobiernos, la sociedad organizada y agencias internacionales de cooperación técnica.
  • Divulgación de campañas educativas e informativas, acerca de los riesgos permanentes de contagio de enfermedades por interacción con animales.
  • Vacunar periódicamente a las mascotas.
  • Control de vectores, mediante la fumigación contra garrapatas y otros insectos.
  • Apoyar el comercio legal de especies animales.
  • Evitar el contacto con animales desconocidos, en lugares que no han sido correctamente desinfectados.
  • Usar repelentes de insectos y desinfectar los ambientes.

¿Sabías Qué?

Conoce algunas cifras, datos curiosos e interesantes acerca de la Zoonosis:

  • El 60 % de las enfermedades humanas infecciosas son de origen zoonótico.
  • De 1 415 patógenos humanos conocidos compartimos 863 con los animales.
  • Un 75 % de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes, como el Ébola, el VIH o el COVID-19, son de origen animal.
  • El 80 % de los agentes patógenos que pueden utilizarse con fines de bioterrorismo son zoonóticos.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Pediatra Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional del Acceso Universal a la Información Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Traducción Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional para la prevención del suicidio Día Internacional para la Reducción de los Desastres Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Rabia Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Ambiental Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de la Sordera Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Corazón Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua