Archivos diarios 19 de julio de 2023

19 de julio de 2022 Día del Historiador Cubano

Día del Historiador Cubano. Se celebra por primera vez en el año 1996. El 19 de julio de 1935 fue investido como Historiador de la Ciudad de La Habana, Emilio Roig de Leuchsenring, por ello esta fecha sigue inspirando la celebración en toda la Isla del Día del Historiador Cubano.

Emilio Roig de Leuchsenring fue el fundador y director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana desde 1935 hasta su muerte en 1964. De ahí que este infatigable investigador haya sido el Historiador de la Ciudad durante varias décadas. Trabaja intensamente en la preservación de los valores más auténticos del patrimonio material y espiritual de nuestro país, y particularmente de La Habana. Contribuye a robustecer el sentimiento antiimperialista. Toda su obra está impregnada del ideario de Martí, Gómez y Maceo.

Todas las ciencias, y entre ellas la Medicina, deben enfocar su objeto de estudio desde un punto de vista histórico, investigando y generalizando los orígenes y desarrollo del conocimiento del mismo. El objetivo principal de la Historia de la Medicina no es simplemente investigar y reconstruir el pasado de la medicina con todas sus implicaciones científicas y sociales, sino también investigar las leyes que presiden el desarrollo biológico-social del ser humano. El historiador médico debe preocuparse en averiguar si las investigaciones y nuevos descubrimientos se apoyan sólidamente en un desarrollo consecuente del pensamiento médico científico y forman parte de su evolución.

La Historia de la Medicina Cubana cuenta con importantes exponentes encabezados por el doctor José López Sánchez (1911-2004).

19 de julio

1822 – Nace en La Habana, José Joaquín Valdés Zayas, Licenciado en Medicina y Cirugía en 1846. Perteneció a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Según Carlos M. Telles, «fue el primero que practicó en Cuba la reproducción de los huesos del codo por el periostio». Emigra al extranjero en 1869 y fallece en La Habana, en 1894.1

1838 – Se aprueba para ocupar la Cátedra de Farmacia Teórica, después de realizar los exámenes de oposición correspondientes, el doctor Antonio Benach Sierra.1

1956 – Inaugurado un banco de arterias en el Hospital Lila Hidalgo de La Habana.1

1962 – En la Gaceta Oficial Ordinaria de esta fecha, aparece la convocatoria de la Escuela de Salud Pública para un curso de superación de optometrista, ofertando 40 plazas para todo el país con una duración de cuatro meses.2

1981 – El Comandante en Jefe Fidel Castro dijo durante su recorrido por zonas de Manzanillo y la Sierra Maestra: «Cuando cada hospital pediátrico tenga una sala de terapia intensiva, la gente se sentirá mucho más tranquila».2

1984 – Concedido el premio del concurso Premio Anual al Mejor Trabajo Científico Minsap 1983 a la doctora Gisela Martínez Antuña por su investigación «Aplicación de las técnicas de la ingeniería genética en la investigación y el diagnóstico prenatal de la sicklemia». Este premio se le concedió a la doctora Martínez Antuña por segunda vez.2

1986 – Clausurada en La Habana, la Primera Conferencia Nacional de Educación Médica Superior.2

Día del Historiador Cubano. Se celebra por primera vez en el año 1996. El 19 de julio de 1935 fue investido como Historiador de la Ciudad de La Habana, Emilio Roig de Leuchsenring, por ello esta fecha sigue inspirando la celebración en toda la Isla del Día del Historiador Cubano.

Emilio Roig de Leuchsenring fue el fundador y director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana desde 1935 hasta su muerte en 1964. De ahí que este infatigable investigador haya sido el Historiador de la Ciudad durante varias décadas. Trabaja intensamente en la preservación de los valores más auténticos del patrimonio material y espiritual de nuestro país, y particularmente de La Habana. Contribuye a robustecer el sentimiento antimperialista. Toda su obra está impregnada del ideario de Martí, Gómez y Maceo.

Todas las ciencias, y entre ellas la Medicina, deben enfocar su objeto de estudio desde un punto de vista histórico, investigando y generalizando los orígenes y desarrollo del conocimiento del mismo. El objetivo principal de la Historia de la Medicina no es simplemente investigar y reconstruir el pasado de la medicina con todas sus implicaciones científicas y sociales, sino también investigar las leyes que presiden el desarrollo biológico-social del ser humano. El historiador médico debe preocuparse en averiguar si las investigaciones y nuevos descubrimientos se apoyan sólidamente en un desarrollo consecuente del pensamiento médico científico y forman parte de su evolución.

La Historia de la Medicina Cubana cuenta con importantes exponentes encabezados por el doctor José López Sánchez (1911-2004).

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Pediatra Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional del Acceso Universal a la Información Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Traducción Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional para la prevención del suicidio Día Internacional para la Reducción de los Desastres Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Rabia Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Ambiental Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de la Sordera Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Corazón Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua