Archivos diarios 8 de agosto de 2023

8 de agosto de 2022 Día Internacional del Orgasmo Femenino

Cada 8 de agosto, desde 2006, se celebra el Día Internacional del Orgasmo Femenino, celebración que nació en un pueblecito brasileño llamado Esperantina.

¿Por qué se celebra el Día del Orgasmo Femenino?

En realidad, todo se debe a quién entonces era el concejal de ese poblado, José Arimateia Dantas Lacerda, quién interesándose en un estudio realizado por la Universidad Federal de Piauí, descubrió que el 28 % de las mujeres de esa región eran incapaces de llegar al orgasmo, y el concejal concluyó que estos resultados demostraban una problemática grave de salud pública.

Durante mucho tiempo, el tema de la sexualidad femenina se ha convertido en un tabú social, razón por la cual muchas de estas mujeres brasileñas y otras tantas a lo largo y ancho del mundo, jamás han experimentado un orgasmo durante sus relaciones sexuales.

En muchos casos es que el hombre se centra simplemente en su propio placer que olvida a su pareja, pero lo que realmente engrosa los resultados es la falta de autoconocimiento que tienen las mujeres sobre su cuerpo y aquello que les provoca placer.

Cuando el concejal sometió el tema a discusión, él expuso que era muy difícil abrir la cabeza de una mujer para que ella luche por su propio placer, sobre todo, cuando nadie las educa sobre la sexualidad femenina y se siguen discutiendo con ciertas reservas temas como la eyaculación precoz, la frigidez y el placer en la tercera edad.

Con el tiempo y, gracias sobre todo a las redes sociales, el Día Internacional del Orgasmo Femenino se popularizó y actualmente es una fecha que se celebra en todo el mundo. El verdadero objetivo de este día es concienciar a las mujeres sobre la importancia que tiene el conocerse y explorar su cuerpo, para saber qué cosas les gustan, les causan placer o simplemente no son adecuadas para ellas.

Pero, sobre todo, este día sirve para reforzar su autoestima y que se den cuenta de que ellas tienen voz y voto en todas las áreas de su vida, principalmente en la forma en que deciden como explorar su naturaleza sexual y con quien hacerlo.

 

8 de agosto

1833 – Aparece en el Diario de La Habana un extenso artículo de José Antonio Saco, en relación con el cólera y las medidas sanitarias que se debían aplicar.1

         Ecured. José Antonio Saco

1883 – Electo alcalde de la Villa de Guanabacoa, La Habana, el médico Enrique Valdés Valenzuela.1

1924 – Creación del Laboratorio Carlos J. Finlay en un hospital de Panamá.

         Universidad Virtual de Salud. Fechas memorables. Agosto 8 de 1924

1943 – Muere en La Habana, el doctor Antonio Barreras Fernández. Fue director del Necrocomio de La Habana y uno de los grandes en la medicina legal cubana.1

El profesor Francisco Lancís Sánchez, en el centenario de su nacimiento. Rev Cubana Salud Pública 33(4): 2007

1964 – Fallece Emilio Roig de Leuchsenring en Cuba. Fue designado Historiador de la Habana en 1935, y desde su oficina en el Palacio de los Capitanes Generales dedicó toda su vida a proteger y divulgar el patrimonio histórico cubano. A la vez que desempeñaba esta responsabilidad atendió otras funciones, perteneció a prestigiosas instituciones, colaboró con varias revistas y periódicos y escribió más de 200 trabajos periodísticos en folletos y revistas, además de algunos libros; al mismo tiempo, organizaba exposiciones, conferencias y cursos a través de los cuales se difundía la cultura nacional.

1964 – Se informa que en el Ministerio de Salud Pública quedó formalizada el día 7 de agosto, mediante la firma del protocolo correspondiente, la entrega de los equipos médicos suministrados por el pueblo de la Unión Soviética destinados al Hospital Vladimir Ilich Lenin de la ciudad de Holguín.2

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Pediatra Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional del Acceso Universal a la Información Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Traducción Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional para la prevención del suicidio Día Internacional para la Reducción de los Desastres Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Rabia Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Ambiental Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de la Sordera Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Corazón Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua