Archivos diarios 5 de diciembre de 2023

5 de diciembre

1843 – Nace en Güines, provincia de La Habana, Manuel Sabas Castellanos Arango. Se gradúa de Doctor en Medicina en la Universidad de París en 1868. Revalida el título en España en 1869. Doctor en Ciencias en la Universidad de La Habana en 1881 y Doctor en
Farmacia en 1889. Miembro de honor de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Muere en 1916.1
1853 – Nace en La Habana, Ángel Eduardo Laborde Perera, estudiante de primer año de Medicina acusado falsamente de haber profanado la tumba del español Gonzalo Castañón, y condenado a morir fusilado junto con siete compañeros más en el año 1871.1

Noviembre 27 de 1871. Fusilamiento de ocho inocentes estudiantes de Medicina
EcuRed. Fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina

1933 – Decreto Ley 2990, que dispone la creación del Colegio Nacional de Enfermeras de Cuba.1

Colegio Nacional de Enfermeras de Cuba

1959 – Se inician las sesiones del Fórum Nacional sobre Seguridad Social, Mutualismo y Medicina Rural, en La Habana.2

1960 – Convocatoria de la Escuela Sanitaria Carlos J. Finlay que oferta 42 plazas para cursos de Oficiales de Saneamiento (7 plazas por cada provincia y un sueldo de $150.00 mensuales). Requisitos: edad entre 20 y 40 años, tener aprobado el cuarto año de bachillerato o ser egresado de la Escuela Técnico Industrial o de la de Artes y Oficios.2

1994 – Se inaugura el Centro de Inmunología Molecular (CIM). El CIM tiene sus antecedentes en un intenso trabajo realizado por un grupo de jóvenes investigadores en las instalaciones del Instituto de Oncología y Radiobiología del Ministerio de Salud Pública para la producción de anticuerpos monoclonales. Con posterioridad se ha conformado un movimiento para el desarrollo de investigaciones en este campo en las Facultades de Ciencias Médicas de las diferentes provincias. El Comandante en Jefe Fidel Castro dijo en el discurso inaugural del Centro de Inmunología Molecular: «Cuba es el primer país de Latinoamérica en contar con un centro para la investigación, generación, y producción de anticuerpos monoclonales».2

Centro de Inmunología Molecular (CIM)
EcuRed. Centro de Inmunología Molecular

Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social. El Día Internacional de los Voluntarios se celebra desde 1986 y es una ocasión única para que los voluntarios, las comunidades y las organizaciones hagan visible su contribución al desarrollo, tanto en el ámbito local y nacional como internacional. Combinando el apoyo de las Naciones Unidas con los mandatos locales, el Día Internacional de los Voluntarios ofrece a las personas y a las organizaciones de voluntarios la oportunidad de trabajar con gobiernos, instituciones sin ánimo de lucro, grupos comunitarios y los sectores académicos y privados.

La Asamblea General invitó a los gobiernos a celebrar todos los años, el 5 de diciembre, el Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social (resolución 40/212, del 17 de diciembre de 1985) y los exhortó a adoptar medidas para que se cobrara mayor conciencia de la importante contribución de los voluntarios, estimulando así a más personas en todas las condiciones sociales a ofrecer sus servicios como voluntarios, tanto dentro de su propio país como en el extranjero.
La conmemoración ofrece una oportunidad para que las organizaciones de voluntarios y los propios voluntarios hagan visibles sus contribuciones a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tanto en el ámbito local y nacional como internacional. El Programa, además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para establecer programas nacionales de voluntarios y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países.
El Día Internacional de los Voluntarios (DIV) es una celebración de nuestro compromiso y de nuestra esperanza de un mundo mejor. Nuestro objetivo principal consiste en reconocer a los voluntarios y las organizaciones de voluntariado, así como sensibilizar sobre su labor. El propósito es reconocer su compromiso, informar a la gente sobre el impacto del voluntariado en la paz y el desarrollo sostenible y, a su vez, rendirles homenaje por su dedicación y su impacto.

ONU. Día Internacional de los Voluntarios, 5 de diciembre

ONU. Antecedentes

Día Latinoamericano de Lucha contra el Cáncer Bucal. Dadas las serias consecuencias que el cáncer bucal tiene para la salud general del individuo, la Asamblea de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), reunida en Río de Janeiro el 15 de julio del 2009, aprobó la propuesta de Argentina de proclamar el 5 de diciembre como el Día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal, con el objetivo de mejorar la salud bucal y general de la población, y como tal se celebra desde 2010. Esta fecha se tomó en cuenta por ser el día del nacimiento del profesor Julio Santana Garay, quien se destacó durante toda su vida profesional por enseñar, investigar y estimular la conciencia de profesionales de Latinoamérica y el mundo, en lo relativo a la prevención y diagnóstico precoz de las lesiones precancerosas y el cáncer bucal.

Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA)
• Seleccionado el natalicio del Prof. DCs. Julio César Santana Garay, como Día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal

Referencias:
1. López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220
2. López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959-1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002; (91)
3. López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
4. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
5. Efemérides Médicas de Villa Clara: Recopilación realizada por los compañeros de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a la que hemos accedido gracias al Dr. C. José Ramón Ruiz Hernández, de dicha universidad. (En proceso de publicación)
__________________________________________
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM. Infomed

  • Calendario

    diciembre 2023
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Pediatra Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional del Acceso Universal a la Información Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Traducción Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional para la prevención del suicidio Día Internacional para la Reducción de los Desastres Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Rabia Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Ambiental Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de la Sordera Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Corazón Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua