1894 – Aparece oficialmente en la Gaceta de La Habana, la secuencia de los nombres que llevó el Hospital Reina Mercedes en la Habana:
Felipe el Real
San Juan de Dios
San Felipe y Santiago
Nuestra Señora de las Mercedes
En la actualidad se nombra Comandante Manuel Fajardo.1
Hospital Comandante Manuel Fajardo. El más antiguo de los que funcionan actualmente en Cuba
1908 – El doctor Armando Córdova y de Quesada lee en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, su trabajo titulado «Megacolon congénito. Enfermedad de Hirschprung». Es el primer caso reportado en Cuba. El niño había sido estudiado por él en 1906.1
1943 – Promulgada la Ley 2 del Retiro Médico.1
1962 – La Resolución Ministerial 33 del Minsap nombra al Hospital Anticanceroso de La Habana como Hospital Oncológico Madame Curie.2
1962 – La Ley 1011, crea la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. El presidente de la comisión era Antonio Núñez Jiménez. Contaba entre sus miembros a Juan Marinello, Fernando Ortiz, Emilio Roig de Leuchsenring y Julio Le Riverend, entre otros.
1971 – Fallece en La Habana Juan Tomás Roig y Mesa, el sabio de quien se afirmó que buscó en las plantas el secreto de la naturaleza. En su larga vida -vivió 93 años- hizo grandes aportes a la medicina verde en nuestro país y escribió libros imprescindibles en la literatura científica, como el Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos y Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Al morir fue sembrada junto a su sepultura un guaicán, árbol que estudió detenidamente, para cumplir el deseo de que su cuerpo lo alimentara y «vivir en la belleza de su tronco, de sus ramas y de sus flores».
1977 – Inaugurado en La Habana el IX Congreso Latinoamericano de Psiquiatría.2
1985 – Se le otorga al doctor Raúl Dorticós Torrado, la categoría especial docente de Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Fue decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana.2
Raúl Dorticós Torrado. Ecured
1985 – Comienza el II Seminario Cubano sobre Interferón y I de Biotecnología en el Palacio de las Convenciones en La Habana. Estos eventos son de gran interés para médicos, farmacólogos, bioquímicos, biólogos e ingenieros.2
Día Mundial de la Justicia Social. La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Defendemos los principios de justicia social cuando se promueven la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes. Se promueve la justicia social cuando se eliminan las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad.
Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social para todos es el núcleo de nuestra misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana. La adopción por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la «Declaración de la Organización Internacional del Trabajo» sobre la justicia social para una globalización equitativa es sólo un ejemplo reciente del compromiso del sistema de las Naciones Unidas para la justicia social. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
El 26 de noviembre del 2007, la Asamblea General de la ONU declara que, a partir de su sexagésimo tercer período de sesiones, el 20 de febrero de cada año se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social, que se comenzó a celebrar a partir del 2009. La celebración de este Día debe apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.
_____________________________________
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
CNICM-Infomed