1857 – Nace en La Habana Enrique López Veitía, graduado en la Universidad de La Habana de Doctor en Medicina. Se graduó de especialista en Oftalmología en París. Publicó una historia de la oftalmología en Cuba. Fue el iniciador de los congresos médicos en Cuba.1
- Revista Acimed. Contribución a la historia de la bibliografía cubana sobre Oftalmología
- Santiesteban Freixas, R. La oftalmología en Cuba antes del siglo XX. En: Historia de la oftalmología en Cuba. Rosaralis Santiesteban Freixas. La Habana: Ciencias Médicas, 2006
1878 – Publicado el trabajo «Tratamiento especial para la reuma ciática» del médico homeópata Juan Arteaga Borrero.1
Cuba y en Cienfuegos. Estaban compuestas estas juntas por cinco miembros.1
1962 – La Ley 1024, publicada en la Gaceta Oficial de esta fecha, ordena que las instituciones de Seguro Social a trabajadores profesionales universitarios o no, pasen a la dirección del estado. Entre ellos se encuentra el Seguro Médico.2
1970 – La Resolución Ministerial 141 del Minsap, dispone que la Unidad Sanitaria de Encrucijada, antigua provincia de Las Villas, se llame en lo adelante Abel Santamaría. «El más querido, generoso e intrépido de nuestros jóvenes, cuya gloriosa resistencia lo inmortaliza ante la historia…» así lo califica el Comandante en Jefe Fidel Castro en su autodefensa después del asalto al cuartel Moncada.2
Día Mundial de la Salud Mental Materna, El primer miércoles de mayo se celebra el con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de prevenir, detectar y brindar tratamiento a los trastornos mentales durante el embarazo, parto y postparto.
Asimismo, se pretende incrementar la conciencia acerca de los problemas de salud mental materna, para que cada vez más mujeres busquen ayuda especializada y reciban el tratamiento adecuado.
El lema de la campaña para el año 2022 es: La salud mental materna importa. Las mujeres necesitan conocer los síntomas y signos de la mala salud mental materna y saber que no están solas. Deberían poder apoyarse en sus familiares y amigos y buscar ayuda.
Es de vital importancia visibilizar y desestigmatizar los problemas de ansiedad y depresión que son comunes entre las madres, desde el embarazo hasta el primer año del nacimiento del bebé.
En la etapa del embarazo, las mujeres experimentan grandes cambios físicos, hormonales y emocionales, los cuales, en caso de no recibir oportunamente la atención adecuada, pueden impactar en su salud física y mental.
De acuerdo a la Perinatal Mood and Anxiety Disorders (PMAD), anualmente 1 de cada 5 mujeres en todo el mundo experimentan algún tipo trastorno del estado de ánimo y de ansiedad en el período perinatal. Sin la atención médica y especializada oportuna puede derivar en los siguientes trastornos:
Depresión perinatal.
Ansiedad.
Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Trastorno Bipolar.
Psicosis Posparto.
Referencias:
- López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220
- López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959–1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002;(91)
- López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
- Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
__________________________________________
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM- Infomed