29 de septiembre

1603Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana: Por acuerdo del Cabildo y del Gobernador General se encargó a los frailes de la orden de San Juan de Dios, la regencia del Hospital de San Felipe del Real, situado en La Habana. Desde ese momento se comienza a conocer como Hospital de San Juan de Dios.1

1842.- Nace en Sagua la Grande el doctor Agustín Wenceslao Reyes y Zamora. Se graduó como médico ejerció un tiempo en la Habana, hasta que se estableció definitivamente en Sagua la Grande, donde desarrolló una brillante carrera profesional y científica. Llega a ser elegido Académico de Número de la Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de la Habana en 1876 y miembro correspondiente en 1881. En 1890 fue uno de los tres médicos que en representación de Sagua la Grande participaron en el Primer Congreso Regional de la Isla de Cuba. Fue también fundador de la revista “Eco científico de Las Villas”, la cual es considerada por Martínez Fortún y Foyo como “la primera del interior del país”; y sin dudas la primera revista médica que se haya publicado en el territorio actual de la provincia de Villa Clara. Este destacado médico y científico falleció el 31 de diciembre de 1891 en Jumagua, barrio rural de Sagua la Grande, en condiciones que no fueron totalmente esclarecidas.(5)

1851.- Nace en San Antonio de los Baños, Miguel Sánchez Toledo. Profesor de Fisiología y Física Médica, en la Universidad de La Habana. En 1905 representó a Cuba en el Congreso Internacional contra la Tuberculosis, celebrado en París.1

1852. – Nace en Bayamo, Diego Tamayo Figueredo. Graduado de Medicina en la Universidad de La Habana (1878). Discípulo del eminente químico y bacteriólogo francés Luis Pasteur (1822-1895), se le ha llegado a catalogar como el «padre de la microbiología cubana». En 1886, a raíz del descubrimiento por Pasteur de la vacuna antirrábica, formó parte de la Comisión Científica que se trasladó a París, con el objetivo de crear posteriormente en Cuba el Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica (1887-1960). En este centro investigativo y asistencial, primero de su tipo en América dedicado a la investigación bacteriológica, y del cual Tamayo llegó a ser considerado como su Director Científico, se obtuvieron muchas otras vacunas, así como diversos sueros contra enfermedades humanas y animales.

El 13 de enero de 1889 resultó electo Miembro de la Real Academia de Ciencias Médica, Físicas y Naturales de La Habana. Entre ese año y 1895 se desempeñó como Presidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, institución que, desde 1879 y hasta 1957, desplegó una destacada labor en las investigaciones médicas, fundamentalmente en lo concerniente al aspecto epidemiológico, y que estudiaba enfermedades como la fiebre amarilla, el tétano y el cólera. Fue además Presidente de la Junta Central contra la Tuberculosis, así como de la Cruz Roja.

Atendiendo a su afiliación autonomista, contraria a la contienda independentista de 1895, emigró hacia Estados Unidos de América al año siguiente. Tuvo a su cargo la organización de los servicios sanitarios de Cuba, durante su desempeño como secretario de Estado y Gobernación, en el transcurso de la primera intervención norteamericana. Ocupó la Presidencia de la referida Academia de Ciencias de La Habana, en 1899; tres años más tarde fue electo miembro Honorario, y en 1922 le fue otorgada la condición de Miembro de Mérito. Participó como fundador de la Sociedad Cubana de Medicina Tropical (1908).

1879 – Designado el doctor Claudio Delgado Amestoy, como archivero y bibliotecario de la Sociedad Antropológica de Cuba.1

1956 – El XV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en Alcalá de Henares, España, acuerda confirmar la resolución del XIV Congreso celebrado en Roma, Italia, ratificando que solo a Finlay le corresponde el descubrimiento del medio de transmisión de la fiebre amarilla.1

1981 – Asiste delegación médica cubana, encabezada por el doctor Sergio del Valle Jiménez, a la XXII Conferencia de Ministros de Salud de los Países Socialistas, celebrada en Budapest, Hungría.2

Día Mundial del Corazón. Esta celebración se creó en el año 2000 para informar a las personas en el mundo que las enfermedades cardiovasculares (ECV) y los accidentes cerebrovasculares son las principales causas de muerte en el mundo, al cobrarse 17,3 millones de vidas cada año y esta cifra va en aumento. Se estima que para el 2030 morirán 23 millones de personas debido las ECV anualmente, lo que representa más que la población de Australia.

Anteriormente, el Día Mundial del Corazón se celebraba el último domingo de septiembre, pero a partir del año 2011, la conmemoración será siempre el día 29 de septiembre. La Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation) y sus miembros, advierten que al menos el 80% de las muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares se podrían evitar si se controlaran los principales factores de riesgo como el hábito de fumar, las dietas poco saludables y la falta de ejercicios físicos.

Día Mundial de la Sordera. Este día es una cita mundial donde se recuerda que la

Organización Mundial de la Salud aconseja que la exposición al ruido no supere los 65 decibelios. Este día coincide con la última semana de septiembre, en la que comunidades sordas de algunos lugares del mundo, organizan actividades para reafirmar sus derechos y mostrar sus logros y capacidades. Esta semana culmina en el Día Internacional de las Personas Sordas que se celebra el 29 de septiembre o el último domingo de este mes. Esta celebración data de 1958 y fue propiciada por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) que eligió esta fecha para conmemorar el primer Congreso Mundial de la WFD realizado en septiembre de 1951.

La contaminación acústica es una de las mayores agresiones para la salud de los oídos en la sociedad. Este habitual exceso de ruido, daña las funciones auditivas y puede provocar hipoacusia (pérdida en la calidad o recepción del sonido).

Fuera del ámbito laboral, los sonidos del tráfico y las obras, los locales con música muy alta, el mal uso de los equipos musicales con auriculares, son algunas de las causas de la pérdida auditiva, situación que ha dejado de estar asociada a las personas mayores.

Referencias:

  1. López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220
  2. López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (19591999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002; (91)
  3. López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
  4. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
  5. Efemérides Médicas de Villa Clara: Recopilación realizada por los compañeros de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a la que hemos accedido gracias al Dr. C. José Ramón Ruiz Hernández, de dicha universidad. (En proceso de publicación)

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Calendario

    septiembre 2024
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna