22 de abril

1852 – Nace en la provincia de Matanzas, Ernesto Campos Marquetti, estudiante de Medicina juzgado por los tribunales de guerra, y condenado injustamente a 4 años de prisión por los sucesos ocurridos en la tumba de Gonzalo de Castañón. En 1872 es deportado a España, donde matrícula en la Universidad de Barcelona. En 1879 regresa al país sin haber concluido la carrera de Medicina.1

1857Edward Finlay defiende su Tesis de Doctorado en la Facultad de Medicina de Lima.

1875 – Aparece en la prensa de La Habana un anuncio del establecimiento hidroterápico del doctor Belot, quien recomienda los baños para curar o aliviar gran cantidad de enfermedades (parálisis, epilepsias, ahogo, bronquitis, enfermedades de útero y ovarios, etcétera).1

1916 – Fascículo de los Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras. Esta publicación trimestral surgió como órgano oficial de la institución que la patrocinaba, con la finalidad de insertar en sus páginas solo los trabajos leídos en sesiones de la Corporación, públicas o privadas, los presentados por sus miembros aprobados previamente por la Academia o por la sección respectiva. Se editaron en total 39 tomos y en ellos aparecieron trabajos de Enrique José Varona, Dulce María Borrero, Fernando Ortiz, José Antonio Ramos y Max Henríquez Ureña, entre otros.

1968 – La Resolución Ministerial 161 del Minsap, dispone que en cada frente del nivel central se establezcan grupos especiales de trabajo, integrados por especialistas y técnicos de probada calificación política y profesional.2

1968 – Por Resolución Ministerial 163 del Minsap, quedan aprobados los siguientes grupos especiales de trabajo: Clínica, Medicina, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Asesoría Legal.2

1985 – Más de 120 firmas comerciales expusieron sus productos en la II Feria Internacional de la Técnica Médica Salud para Todos bajo los auspicios de Medicuba, la Cámara del Comercio y el Palacio de las Convenciones. Los países expositores en esa ocasión provenían de Europa, Asia y América Latina.2

2000 – Fallece en La Habana el doctor Sergio Rabell Hernández, destacado médico internista que fundó la primera Unidad de Cuidados Intensivos del país en el Hospital General Calixto García.

 

Día de la Tierra. Se celebra por primera vez en el año 1970 en los Estados Unidos y en un principio, se festejó en dicho país, Canadá y Europa occidental. Luego se extendió su celebración a otros países. Su objetivo es propiciar el desarrollo de una conciencia ambiental en todos los miembros de la población mundial, a partir de actividades concretas en las que se involucran las autoridades estatales y municipales, la sociedad civil y organizaciones ambientales no gubernamentales, con los aportes y esfuerzos de niños, jóvenes y adultos. El mundo ha respondido con lentitud a las emergencias generadas por el calentamiento de la Tierra y los daños que nuestra imprudencia está causando a nuestro planeta. Allá por 1972, cuando los ecologistas eran considerados un grupo marginal, se celebró en Estocolmo la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Ésta representó el inicio de un proceso de concienciación mundial acerca de la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y nuestro planeta.

 

Día Internacional de la Madre Tierra. Se celebra por primera vez en el año 2009. A propuesta de Bolivia, la ONU declaró el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, para recordar al ser humano la obligación de preservar y respetar la riqueza natural con la que comparte el planeta. La resolución presentada personalmente por el presidente de Bolivia, Evo Morales, fue aprobada con aclamaciones por los 192 países que forman parte de la Asamblea General de la ONU.

Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».

La celebración promueve una visión del planeta como la entidad que sustenta a todos los seres vivos de la naturaleza. Rinde homenaje específicamente a la Tierra en su conjunto y al lugar que ocupamos en ella. El Día Internacional de la Madre Tierra no reemplaza otros eventos, como el Día de la Tierra, que se celebra en muchos países desde los años setenta, sino que los complementa y reinterpreta sobre la base de los cambiantes desafíos que enfrentamos.

___________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM- Infomed


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Enfermera Cubana Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Bibliotecario Cubano Día del Historiador Cubano Día Internacional de la Infancia Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos Día Mundial contra el Trabajo Infantil Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de Información sobre el Desarrollo Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Cáncer de Próstata Día Mundial del Cáncer de Riñón Día Mundial del Donante de Sangre Día Mundial del Medio Ambiente Día Mundial de los Océanos Día Mundial de los Pacientes Trasplantados Día Mundial de los Refugiados Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana Mundial de la Lactancia Materna