26 de abril

1804 – Se hace circular por toda la isla el contenido de la Real Cédula, firmada por el Rey Carlos IV en 1787, que prohíbe entierros en las iglesias.1

1838 – Nace en La Habana Juan Bautista Landeta y Fernández de Córdova. Cursa sus estudios en la Universidad de París y al graduarse se traslada a España revalidando el título en la Universidad de Madrid. Regresa a Cuba e incorpora el título a la Universidad de La Habana y se establece como clínico ganando rápida fama. Emigra a Nueva York en 1868 y figura como tesorero de la Junta Cubana en Nueva Orleans. Después del Pacto del Zanjón regresa a Cuba. Miembro fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Fallece en 1925.1

1845 – Graduado de licenciado en Medicina, Cleto Díaz de Acevedo, natural de La Habana. Se hace referencia a un método inventado por él, para conservar carnes y frutas.1

1891 – Los doctores Carlos J. Finlay Barrés y Claudio Delgado Amestoy presentan un trabajo en colaboración en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, titulado «Investigaciones experimentales sobre la linfa de Koch».1

1903 – Al señalarles nuevos impuestos a las farmacias, se van a la huelga los farmacéuticos.1

1923 – Fallece en La Habana, el doctor Julio F. Arteaga Quesada, eminente obstetra e investigador. Por su participación en la guerra de 1895, fue condenado a muerte en 1897, logrando su familia el indulto.1

1963 – Decreto Ministerial 11 del Minsap. Por restructuración del Ministerio de Salud Pública queda suprimido el Departamento de la Mujer y el Niño, y se crean al mismo tiempo, los Departamentos de Obstetricia y Ginecología, además el de Pediatría, ambos pertenecientes a la Subsecretaría de Asistencia Médica.2

1963 – Se desarrolla en la ciudad de Santa Clara, Jornada Nacional de Obstetricia y Ginecología, con la participación de más de 350 delegados.2

1965 – La Resolución Ministerial 105 del Minsap, une el histórico Hospital Las Ánimas, al Instituto Nacional de Higiene.2

1981 – En la inauguración del II Congreso de Economistas del Tercer Mundo el Comandante en Jefe Fidel Castro dijo: «Cuidar la salud del pueblo, evitar sus sufrimientos y sanar sus enfermedades es una tarea, principalmente, de orden social y moral; pero también tiene un sentido económico, pues son los hombres y mujeres del pueblo los que crean los valores, y una población trabajadora, sana y fuerte, es imprescindible para el desarrollo».2

 

Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Se celebra desde el año 2001 en función de la innovación, la creatividad y el impulso e incentivo que proporciona la propiedad intelectual. La fecha para esta celebración, el 26 de abril, fue elegida por ser el día en que entró en vigor en 1970 el Convenio que establece la OMPI.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), creada en 1967, es el organismo del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas dedicado al uso de la propiedad intelectual (patentes, derecho de autor, marcas, diseños: dibujos y modelos, etc.) como medio de estimular la innovación y la creatividad. Su misión es promover la innovación y la creatividad al servicio del desarrollo económico, social y cultural de todos los países, por medio de un sistema internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz.

El sistema internacional de la propiedad intelectual (PI) fomenta su uso y desarrollo por medio de:

  • Servicios – sistemas que facilitan la obtención de protección a nivel internacional para las patentes, las marcas, los diseños y las denominaciones de origen, y la solución de controversias de PI.
  • Legislaciones – contribuye a desarrollar el marco jurídico internacional de la PI en concordancia con las necesidades de la sociedad a medida que éstas evolucionan.
  • Infraestructuras – la creación de redes de colaboración y plataformas técnicas, entre las que figuran bases de datos y herramientas gratuitas para el intercambio de información, a fin de compartir conocimientos y simplificar las transacciones de PI.
  • Desarrollo – se fortalecen las capacidades de uso de la PI en favor del desarrollo económico.

Por propiedad intelectual se entiende lo que tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.

Las innovaciones y expresiones creativas de las comunidades indígenas y locales también constituyen propiedad intelectual, pero al ser «tradicionales» quedan al margen de la protección que confieren los actuales sistemas de PI. El acceso a los recursos genéticos, y a la participación equitativa en los beneficios que de ellos se derivan, también plantea problemas al sistema de PI. En respuesta a esta problemática, la OMPI ha comenzado a ejecutar programas normativos y de fortalecimiento de capacidades con el fin de preparar medidas prácticas y jurídicas que sean equilibradas y adecuadas.

___________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM- Infomed


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Enfermera Cubana Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Bibliotecario Cubano Día del Historiador Cubano Día Internacional de la Infancia Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos Día Mundial contra el Trabajo Infantil Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de las Personas de Talla Baja Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Cáncer de Próstata Día Mundial del Cáncer de Riñón Día Mundial del Donante de Sangre Día Mundial del Medio Ambiente Día Mundial de los Océanos Día Mundial de los Pacientes Trasplantados Día Mundial de los Refugiados Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana Mundial de la Lactancia Materna