25 de septiembre

1902 – Se gradúan las primeras siete enfermeras cubanas en la Escuela de Enfermeras del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes. Ellas fueron: Rosa Gallardo García, Martina Guevara Molina, Adelaida Randón A, Antonia Tejedor Herrera, Trinidad Cantero Cantero, Rosa Seigle Comesaña y Bienvenida Cantón Pérez.1

1959.- Es inaugurada la Convención Nacional de Pediatría en Santa Clara con más de 200 delegados de todo el país. Amplio programa científico. Es la primera actividad científica de carácter nacional que se realiza en Cuba después del triunfo de la Revolución. Esta actividad es auspiciada por la sociedad Nacional de Pediatría, la Filial existente en Santa Clara y las sociedades de Medicina y Cirugía y el Cuerpo Médico Farmacéutico Dental de Santa Clara (CMFD).

1991 – En la prensa escrita, se informa de la primera graduación de dos cursos en la especialidad de Medicina Tradicional Asiática, efectuada en el Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto. En total fueron 56 médicos los que recibieron sus diplomas de posgrado.2

2010.- Es sede Santa Clara del Congreso Nacional de Ortopedia, ORTOPEDIA 2010. Participan especialistas de todo el país, invitados extranjeros y lo preside el Dr. C. Rodrigo Álvarez Cambras.

Día Internacional de la Ataxia. El Día Internacional de la Ataxia es un esfuerzo internacional de organismos de todo el mundo que dedican cada 25 de septiembre crear conciencia acerca de esta afección. Se celebra desde el 2012 y es convocado por todas aquellas organizaciones que en cada país promueven actividades y eventos dedicados a este tema.

La palabra ataxia viene de la palabra griega, táxis, que significa «sin orden o falta de coordinación», y se utiliza para nombrar un grupo de síntomas y trastornos que afectan a las personas. Las personas con ataxia muestran dificultad en el control muscular de los brazos y de las piernas lo cual ocasiona una pérdida de equilibrio o coordinación o una alteración en el modo de caminar. Esto se debe a que la parte del sistema nervioso que controla el movimiento y el equilibrio, el cerebelo, se ve afectado. En ocasiones también se ve afectada la médula espinal. La ataxia puede afectar los dedos, las manos, los brazos, las piernas, los movimientos del cuerpo, el habla y la vista.

Muchas ataxias son hereditarias y se clasifican de acuerdo con la localización cromosómica y el patrón genético. Entre las ataxias hereditarias más comunes están la ataxia de Friedreich y la enfermedad de Machado-Joseph. También pueden ocurrir ataxias esporádicas en familias sin historia previa. La ataxia también puede ser adquirida. Las afecciones que pueden causar la ataxia adquirida incluyen los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis múltiple, los tumores, el alcoholismo, la neuropatía periférica, los trastornos metabólicos y las deficiencias vitamínicas.  Puede afectar a personas de cualquier edad, género y raza.

Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria. Se celebra todos los años el último domingo de septiembre. Esta celebración pretende dar a conocer y crear conciencia sobre esta enfermedad ocular que provoca gran disminución visual, a partir de la iniciativa de las asociaciones de Retina Internacional (RI). Anteriormente conocida como Asociación Internacional de Retinosis Pigmentaria (International Retinitis Pigmentosa Association, IRPA), RI es una organización no gubernamental de voluntarios que aúna 33 sociedades dirigidas por y para los pacientes, sus familias y personas solidarias. Sus actividades están enfocadas en la retinitis pigmentosa (o retinosis pigmentaria), el síndrome de Usher, la degeneración macular y las distrofias retinianas afines. Cada asociación organiza sus propias actividades en cada ocasión.

La retinitis pigmentaria (RP) es un grupo de desórdenes genéticos que afectan la capacidad de la retina para responder a la luz. Esta es una enfermedad hereditaria que causa una pérdida lenta de la visión, comenzando por una visión nocturna disminuida y pérdida de la visión periférica (lateral). Las células de la retina llamadas bastones y conos, degeneran y mueren. En la mayoría de formas de RP, los bastones (encontrados principalmente en las regiones externas de la retina y responsables por la visión periférica y nocturna), son los primeros en degenerarse. Cuando las células de la retina más centralmente localizadas (conos) se afectan por RP, hay una pérdida en la percepción del color y la visión central. Con el tiempo, se produce una ceguera. Aunque se dispone de tratamientos avanzados que mejoran la calidad de vida de las personas afectadas, aún no existe una cura.

Referencias:

  1. López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220
  2. López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (19591999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002; (91)
  3. López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
  4. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
  5. Efemérides Médicas de Villa Clara: Recopilación realizada por los compañeros de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a la que hemos accedido gracias al Dr. C. José Ramón Ruiz Hernández, de dicha universidad. (En proceso de publicación)

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Calendario

    septiembre 2023
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Enfermera Cubana Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Bibliotecario Cubano Día del Historiador Cubano Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos Día Mundial contra el Trabajo Infantil Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Cáncer de Próstata Día Mundial del Cáncer de Riñón Día Mundial del Donante de Sangre Día Mundial del Medio Ambiente Día Mundial de los Océanos Día Mundial de los Pacientes Trasplantados Día Mundial de los Refugiados Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana Mundial de la Lactancia Materna