28 de septiembre de 2022 Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari

Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari . El 28 de septiembre se rinde homenaje a una enfermedad rara que afecta el sistema nervioso central. Se celebra el Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari, para brindar apoyo a los pacientes que la padecen y a sus familiares, así como concienciar a la población acerca de esta enfermedad poco frecuente.

El Síndrome Arnold Chiari consiste en una malformación congénita del sistema nervioso central, localizada en la base del cerebro. El tejido cerebral se extiende dentro del canal espinal, lo cual ocurre cuando el tamaño del cráneo es más pequeño de lo normal o deforme.

Se genera la acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro y la médula espinal, obstruyendo su comunicación con el resto del organismo.

Este síndrome se clasifica en tres tipos:

Malformación de Chiari tipo I: se desarrolla en la medida que crecen el cráneo y el cerebro. Los síntomas se presentan a partir de la niñez tardía o la edad adulta.

Malformación de Chiari tipo II: se expande una mayor cantidad de tejido cerebral hacia el canal espinal. Aparte de los síntomas característicos de esta enfermedad se incluye el mielomeningocele, mediante el cual la columna vertebral y el conducto raquídeo no se han cerrado correctamente antes del nacimiento.

Malformación de Chiari tipo III: es considerado el tipo más grave de esta enfermedad, con una tasa de mortalidad más elevada.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Los principales síntomas de esta enfermedad rara son los siguientes:

  • Náuseas, mareos y vértigos.
  • Dolor en el cuello.
  • Ausencia del reflejo del vómito.
  • Dolor o insensibilidad facial.
  • Deficiencias en el campo visual.
  • Pérdida del equilibrio.
  • Dificultad para tragar.
  • Parálisis de las cuerdas vocales y apnea.
  • Adormecimiento de brazos y piernas.
  • Dificultad motora en extremidades superiores.
  • Los bebés pueden presentar los siguientes síntomas:
  • Irritabilidad al alimentarse.
  • Llanto débil.
  • Babeo excesivo.
  • Debilidad en extremidades superiores (brazos).
  • Dificultades para aumentar de peso.
  • Retrasos evolutivos.

El diagnóstico de esta enfermedad debe ser efectuado por un neuropediatra o neurocirujano pediátrico, mediante una evaluación física, así como determinar su capacidad cognitiva, habilidad motriz, reflejos, sensibilidad y equilibrio.

Algunos de los exámenes clínicos requeridos son los siguientes:

  • Resonancia magnética.
  • Rayos X de cuello y cabeza.
  • Tomografía axial computarizada.

Dependiendo de cada enfermo, este Síndrome puede ser progresivo y generar otras complicaciones graves:

Hidrocefalia: exceso de acumulación de líquidos en el cerebro.

Espina bífida: desarrollo incompleto de la médula espinal.

Siringomielia: formación de una cavidad o quiste (siringe) dentro de la columna vertebral.

Síndrome de médula espinal anclada: la médula espinal se une a la columna vertebral, ocasionando el estiramiento de la médula espinal y afectando daños en los nervios y músculos en la parte inferior del cuerpo.

En otros casos no se asocian síntomas relacionados que requieran una intervención quirúrgica.

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Calendario

    septiembre 2023
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Enfermera Cubana Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Bibliotecario Cubano Día del Historiador Cubano Día Internacional de la Infancia Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos Día Mundial contra el Trabajo Infantil Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de las Personas de Talla Baja Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Cáncer de Próstata Día Mundial del Cáncer de Riñón Día Mundial del Donante de Sangre Día Mundial del Medio Ambiente Día Mundial de los Océanos Día Mundial de los Pacientes Trasplantados Día Mundial de los Refugiados Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana Mundial de la Lactancia Materna