4 de octubre 

1904 – Fallece en La Habana, Juan Vilaró. Zoólogo, Botánico y Médico. Bachiller en Ciencias (1862) y en Artes (1863). Se desempeñó como Catedrático Auxiliar de Geografía en la Universidad de La Habana, desde 1865. En junio de 1869 fue nombrado Médico Inspector del Cementerio de San Antonio Chiquito (hoy Colón).

A partir de 1878 fungió como profesor en diferentes instituciones habaneras. Obtuvo el grado de doctor en Ciencias Naturales, en 1880, acto en el que fue presentado y elogiado por su maestro, el sabio naturalista cubano Felipe Poey. Fue nombrado Catedrático Auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Habana, en 1880, y dos años más tarde obtuvo por oposición la plaza de Catedrático Numerario; impartió docencia en las especialidades de Mineralogía, Zoología, Organografía, Fisiología Vegetal, Geología, Anatomía Comparada y Zoografía de Articulados, entre otras.

Socio facultativo y de Mérito del Liceo de Matanzas, colaboró como corresponsal de su periódico; fue igualmente Socio facultativo de la Sociedad Espeleológica de Cuba y de la Sección de Ciencias del Liceo de La Habana. Integró como Socio Corresponsal diferentes instituciones nacionales y extranjeras, tales como: la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana, la Sociedad Entomológica de Francia, la Sociedad de Amigos del País de Zaragoza y la Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona.

1909 – El doctor Juan Antiga auspicia la fundación del vegetariano Instituto Naturalista.1

1963 – La Cruz Roja Cubana dirigió un mensaje a la Cruz Roja Internacional, con sede en Ginebra, Suiza, en el que agradece la ayuda ofrecida por esa institución, con motivo del desastre natural ocurrido en Cuba al paso del ciclón Flora.2

1968 – Muere en La Habana, el doctor Jorge Campuzano Rabell, uno de los primeros investigadores que identificó el Toxoplasma gondii en el mundo.2

Día Mundial de los Animales. Se celebró por primera ocasión el año 1929. Este Día fue declarado el 4 de octubre por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena. Tiene entre sus objetivos hacer especial referencia a nuestras mascotas que con su fidelidad y nobleza nos brindan alegría y compañía, formando parte de nuestra familia, y sin embargo muchas son víctimas del maltrato humano. La protección de la fauna es tarea de vital importancia en un mundo donde cada vez aumentan las especies en extinción por el maltrato y la codicia del hombre.

La fecha elegida para la celebración fue el 4 de octubre en conmemoración del Santo Francisco de Asís, considerado como el primer humano que se concibió a sí mismo en relación con todas las cosas creadas, y que consideraba, sin importar la diferencia, que todos somos criaturas de Dios incluyendo en esto toda la realidad animada e inanimada.

Todos los animales son importantes. Cada especie es una pieza clave dentro del complicado rompecabezas de interacciones que tienen lugar en la biosfera. De una manera u otra, los animales están estrechamente relacionados con el ser humano. Son fuente de relaciones afectivas, son objetos de estudios e investigaciones sobre enfermedades y tratamientos, son fuente de alimentos y recursos económicos e incluso, algunos pueden ser controles biológicos de plagas. Esta estrecha relación también debilita la barrera que separa las enfermedades propias de los animales y las del hombre, por lo que el número de zoonosis varía constantemente. Por lo tanto, es innegable que la vida del ser humano y los demás animales están fuertemente entrelazadas y son propensas a interactuar lo mismo para bien que para mal. De ahí la necesidad de estudiarlos y conocerlos a fondo, de controlar lo más posible estas interacciones y facilitar un ambiente positivo para que transcurran favorablemente.

Referencias:

  1. López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220
  2. López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (19591999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002; (91)
  3. López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
  4. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
  5. Efemérides Médicas de Villa Clara: Recopilación realizada por los compañeros de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a la que hemos accedido gracias al Dr. C. José Ramón Ruiz Hernández, de dicha universidad. (En proceso de publicación)

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Calendario

    octubre 2023
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Enfermera Cubana Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Bibliotecario Cubano Día del Historiador Cubano Día Internacional de la Infancia Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos Día Mundial contra el Trabajo Infantil Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de las Personas de Talla Baja Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Cáncer de Próstata Día Mundial del Cáncer de Riñón Día Mundial del Donante de Sangre Día Mundial del Medio Ambiente Día Mundial de los Océanos Día Mundial de los Pacientes Trasplantados Día Mundial de los Refugiados Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana Mundial de la Lactancia Materna