6 de noviembre

1857 – Nace en Matanzas, Juan Nicolás Dávalos Betancourt. Destacado bacteriólogo del Laboratorio Histobacteriológico de La Habana. En este laboratorio se produce en 1894 el primer suero antidiftérico de producción nacional, con lo que Cuba se convierte en el primer país latinoamericano en aplicarlo. Lo llamaban «el sabio que soñaba con las bacterias».

1860 – Se autoriza por la reina Isabel II de España, la creación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1

1900 – Nace Carlos García Robiou en la Ciudad de México, y falleció en La Habana el 23 de enero de 1961. Antropólogo. Se graduó de doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de La Habana (1926) y obtuvo el título de Arquitecto en el propio alto centro docente (1935). Profesor titular de la cátedra de Antropología de la universidad habanera (1945), ejerció además como profesor de Biología y Antropología en la Universidad de Villanueva. Se desempeñó como director del Museo Antropológico Montané, Sociedad Espeleológica de Cuba, de la Facultad de Ciencias, y antropometrista del Ministerio de Educación. Su obra: Los restos del Padre Varela en la Universidad de La Habana (1955) fue una de las más completas por él realizadas y donde se puso de manifiesto su condición de investigador acucioso.

1904. – Se opera en Remedios el primer caso de Cataratas por el Dr. Domingo Lagomasino Álvarez. Se trata de la paciente Benigna Guijarro. (5)

1968 – Fallece en La Habana mientras impartía clases en el Anfiteatro No. 3 del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, el doctor Pedro Baeza Vega. Fue Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana.2

1980 – Celebrado el Congreso de Medicina Forense, donde es ampliamente debatido el tema sobre ética médica, en una de las mesas redondas programadas en el evento.2

Día del Paludismo en las Américas. En septiembre de 2005, el 46º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud aprobó la Resolución CD46.R13, en la que se destacaba la necesidad de establecer políticas y planes operativos para reducir al menos el 50 % la carga de la malaria en 2010 y 75 % para 2015; y para designar un Día de Control de la Malaria en las Américas en una fecha anual específica, para reconocer los esfuerzos pasados y actuales para prevenir y controlar la malaria, promover la conciencia y monitorear el progreso. Asimismo, en mayo de 2007, la 60ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución WHA60.18: «Malaria, una propuesta incluida para el establecimiento del Día Mundial del Paludismo», que establece, entre otras cosas, que: El Día Mundial del Paludismo se conmemorará anualmente el 25 de abril o en cualquier otra fecha que los miembros deciden de manera individual…. Guyana, que conmemora el Día Nacional del Paludismo desde 2003, propuso que la fecha para las Américas fuera el 6 de noviembre, fecha que coincide con el día en que la presencia de parásitos de la malaria en la sangre de los pacientes con síntomas febriles fue observada por primera vez por Charles Louis Alphonse Lavéran en 1880. Con estos precedentes, la 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en Washington DC del 1 al 5 de octubre de 2007, resolvió que el 6 de noviembre se observará anualmente como Día de Malaria en las Américas.

El 24 de abril del 2012, en vísperas de la celebración del Día Mundial del Paludismo, el Programa Mundial sobre Paludismo anunció la iniciativa T3: Test. Treat. Track; en español: «Hacer la prueba. Tratar. Vigilar». Esta iniciativa exhorta a los países endémicos y a los donantes a seguir avanzando en pos del acceso universal a las pruebas diagnósticas, el tratamiento antipalúdico y los sistemas de vigilancia epidemiológica.

El objetivo de la iniciativa es llamar la atención de las autoridades sanitarias y los donantes sobre la importancia de adoptar las recomendaciones vigentes de la OMS acerca de las pruebas diagnósticas (test), el tratamiento (treat) y la vigilancia (track), así como actualizar las estrategias de control y eliminación del paludismo, incluidos los planes operativos de cada país.

Por la necesidad de establecer políticas y planes operativos con miras a lograr una reducción de la carga del paludismo al menos del 50 % para el 2010 y reducirla en 75 % para el 2015, el 46 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó la resolución CD46.R13 en septiembre del 2005. También se acordó designar un Día de Lucha contra el Paludismo en las Américas.

Igualmente, en mayo del 2007, la 60 Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución, que incluía la propuesta de establecer un Día Mundial del Paludismo. La fecha propuesta para la celebración fue el 25 de abril de cada año, o en la fecha o fechas que cada Estado Miembro determinara.

 

Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados. Se celebra cada 6 de noviembre, tal y como declaró la Asamblea General de la ONU el 5 de noviembre de 2001. Aunque la humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de soldados y civiles muertos y heridos, ciudades y medios de vida destruidos, con frecuencia el medio ambiente ha sido la víctima olvidada. Los pozos de agua han sido contaminados, los cultivos quemados, los bosques talados, los suelos envenenados y los animales sacrificados para obtener una ventaja militar.

Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que en los últimos 60 años al menos el 40% de los conflictos internos han tenido alguna relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por ser considerados de «mucho valor», como madera, diamantes, oro, minerales o petróleo, como por ser escasos, por ejemplo, la tierra fértil y el agua. Cuando se trata de conflictos relativos a los recursos naturales se duplica el riesgo de recaer en el conflicto.

Las Naciones Unidas conceden gran importancia a garantizar que la actuación sobre el medio ambiente es parte de la prevención de conflictos, del mantenimiento de la paz y de las estrategias de consolidación de la paz, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos.

Referencias:

  1. López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220
  2. López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (19591999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002; (91)
  3. López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
  4. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
  5. Efemérides Médicas de Villa Clara: Recopilación realizada por los compañeros de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a la que hemos accedido gracias al Dr. C. José Ramón Ruiz Hernández, de dicha universidad. (En proceso de publicación)

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Calendario

    noviembre 2024
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna