29 de noiembrre

1853 – Nace en La Habana, José Ruibal Solano, estudiante de Medicina que juzgado por la falsa acusación de haber profanado la tumba del español Gonzalo de Castañón es condenado a 4 años de prisión injustamente. Al año siguiente, en 1872, marcha a España después del indulto colectivo del 9 de mayo de ese año. En Barcelona matricula en la universidad y se gradúa de licenciado en Medicina y Cirugía en 1877. Regresa a Cuba e incorpora el título a la Universidad de La Habana.1
• Fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina. EcuRed
1893 – Fallece en La Habana, el doctor Pablo Valencia García, profesor de Clínica de
Obstetricia. Fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana.1
1896 – Inaugurado en La Habana el primer dispensario para niños pobres, bajo la dirección del doctor Manuel Delfín. Lleva el nombre de Nuestra Señora de la Caridad.1
• El doctor Manuel Delfín Zamora y la primera revista cubana especializada en Higiene. Rev Cub Hig Epidemiol. 2002;40(3)
1905 – Nace Federico Sotolongo Guerra en Jovellanos, Matanzas. Eminente parasitólogo y uno de los fundadores del Instituto de Medicina Tropical. A la muerte del Dr. Pedro Kourí, asume la dirección del Instituto y de la Revista Cubana de Medicina Tropical. Primer médico que ingresó en el Partido Comunista de Cuba, fundado por Mella.
• Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí»
• Federico Sotolongo Guerra. EcuRed
• In Memoriam. Profesor Federico Sotolongo Guerra (1905 – 1997). Rev Cub Med Trop 1997;49(2)
1935.- Fallece en Santa Clara el Dr. Juan Díaz Gallardo a la edad de 55 años. Natural de Matanzas, se radicó en Villa Clara y laboró en Manicaragua y Esperanza, hasta radicarse definitivamente en Santa Clara, trabajando en la Clínica San Rafael, el Hospital San Juan de Dios, la Quinta de Dependientes y la Colonia Española, también fue médico de los Ferrocarriles Unidos y se dedicó a la especialidad de Otorrinolaringología donde alcanzó gran reputación. Abrió en Santa Clara una de las primeras consultas de Radiología en 1926. (5)
1951.- Recibe el Dr. Joaquín Ruiz Mesa (Quino), destacado figura de la medicina santaclareña la Orden Nacional Finlay que otorga el Ministerio de Salubridad. (5)
1959.- Se efectúa asamblea de estudiantes de Medicina próximos a graduarse, en el anfiteatro del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, hoy Hospital Clínicoquirúrgico
Docente Manuel Fajardo. Se acuerda ir a las zonas rurales a prestar servicios médicos asistenciales por seis meses, tiempo en que serán relevados por otros nuevos graduados.2
1960- Muere combatiendo a los enemigos de la revolución, el doctor Manuel Fajardo
Rivero, comandante del Ejército Rebelde. Tenía al morir 30 años de edad.1
• Manuel Fajardo Rivero. EcuRed
1998 – Se le da el nombre de Doctor Serafín Ruiz de Zárate al Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Ruiz de Zárate fue el segundo Ministro de Salud Pública en el período revolucionario. Rector de la Universidad Central. Falleció en diciembre de 1996.2
• Doctor Serafín Ruiz de Zárate. EcuRed
• Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz: artífice mayor del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Edumecentro, 2009;1(2)
• Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz: profesor de mérito de la medicina cubana. Edumecentro, 2009;1(2)

Día del Intensivista Pediátrico en Cuba. La medicina intensiva es una especialidad médica dedicada al suministro de soporte vital o de soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente enfermos, quienes generalmente también requieren supervisión y monitorización intensiva. Los pacientes que requieren cuidados intensivos, por lo general también necesitan soporte para la inestabilidad hemodinámica (hipotensión o hipertensión), para las vías aéreas o el compromiso respiratorio o el fallo renal, y a menudo los tres.
El 28 de junio de 1981, en medio de la epidemia de dengue que afectó el país en aquel momento, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visita las instalaciones del Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana, quedando profundamente impresionado tanto por la gravedad de los pacientes como por la entrega de los médicos de guardia, entre los que se encontraba la Dra. Asunción Miosotis Pérez Orta, en ese momento la guardia de la Unidad de Atención al Grave. Fidel pregunta si con la creación de una terapia intensiva se podría tratar mejor a los niños, y ante la respuesta positiva, al día siguiente se inicia la construcción de un edificio, terminándose en 4 semanas. Los meses siguientes fueron de equipamiento de la unidad y de capacitación del personal a laborar en ella y en futuras unidades a nivel nacional; y finalmente fue inaugurada la primera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos polivalente de Cuba, el 3 de diciembre por el Comandante Fidel.
• Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica. Infomed
• Medicina Intensiva y Emergencia. Infomed
• Inicios de los cuidados intensivos pediátricos en Cuba y su evolución. Rev Cub Pediatría. 2009; 81(esp)
• ¿Qué es un intensivista en cuba? Rev Cub Medic Intens Emerg. 2008;7(4)
• La mitad de los intensivistas cubanos son mujeres. Periódico Juventud Rebelde
Referencias:
1. López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220
2. López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959-1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002; (91)
3. López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
4. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
5. Efemérides Médicas de Villa Clara: Recopilación realizada por los compañeros de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a la que hemos accedido gracias al Dr. C. José Ramón Ruiz Hernández, de dicha universidad. (En proceso de publicación)
___________________________________
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM. Infomed

  • Calendario

    noviembre 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    27282930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Enfermera Cubana Día de la Mujer Afrolatina- Afrocaribeña y de la Diáspora Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Bibliotecario Cubano Día del Historiador Cubano Día Internacional de la Infancia Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos Día Mundial contra el Trabajo Infantil Día Mundial contra la Hepatitis Vírica Día Mundial contra la Trata de Personas Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de las Personas de Talla Baja Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Cáncer de Próstata Día Mundial del Cáncer de Riñón Día Mundial del Donante de Sangre Día Mundial del Medio Ambiente Día Mundial de los Océanos Día Mundial de los Pacientes Trasplantados Día Mundial de los Refugiados Día Mundial del Síndrome de Sjögren Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos Semana Mundial de la Lactancia Materna