1804 – Creada en La Habana la Junta Central de Vacunación. Fue elegido como secretario el científico Tomás Romay, introductor de la vacuna contra la viruela en nuestro país y considerado el precursor de la Ciencia en Cuba. Romay también se destacó por sus aportes a la enseñanza de la Medicina, e introdujo los estudios de Anatomía en el cadáver y el de la Clínica en la sala de los hospitales.
1900 – Se establece como hospital general el dispensario de Ciego de Ávila, Camagüey, el que admitió desde esa fecha ingresos de pacientes. Se nombra Hospital Antonio LorenzoLuaces Iraola.1
1906 – El licenciado y doctor en Medicina, destacado por sus trabajos estomatológicos, José H. Pazos Caballero, es admitido como socio correspondiente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1
[Dr. José H. Pazos y Caballero (gran entomólogo Cubano) 1867-1928. Arnau Macías, M. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1968;(39)]
1916 – Muere en España el doctor Ramón Claudio Delgado Amestoy. Colaborador del médico Carlos Juan Finlay en los estudios sobre la fiebre amarilla. Fue el primero en realizar una transfusión de sangre en Cuba.1
- Claudio Delgado Amestoy
- Estudio referencial de la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia (1998–2006). Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 23(3); sep.–dic. 2007
- Fechas memorables. Noviembre 8 de 1843
1961 – La Resolución Ministerial 317 del Minsap, designa al doctor José M. Miyar Barruecos, coordinador nacional del Servicio Médico Social Rural.2
1983 – Es aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular la Ley de Salud Pública, que entre sus objetivos contempla, el regir en forma general, el trabajo que debe desarrollar la salud pública, norma las relaciones entre los organismos y órganos estatales y establece los deberes y derechos del pueblo, del Ministerio de Salud Pública, de las instituciones y unidades que integran el Sistema Nacional de Salud.2
1983 – En el informe rendido por Salud Pública a la Asamblea Nacional del Poder Popular, se dieron los siguientes datos, relacionados con el personal técnico de la salud, que prestaron servicios en 1982:
- Médicos 16 836
- Estomatólogos 3986
- Personal de enfermería 31 855
- Otros técnicos 29 109 2
Día Internacional del Sarcoma. El 13 de julio se celebra el Día Internacional del Sarcoma, un tipo de cáncer que es frecuente en la etapa de la niñez y en adultos, que se desarrolla en los huesos y tejidos blandos del organismo.
Se pretende informar y sensibilizar a la población mundial acerca de este tipo de cáncer, que posee más de 150 variedades reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Qué es el sarcoma?
El sarcoma es un tipo de cáncer poco frecuente, caracterizado por un tumor maligno que se localiza en los huesos y en los tejidos blandos del organismo. Generalmente, se forma por cambios o mutaciones en el ADN dentro de las células.
Se clasifican de la siguiente manera:
- Sarcoma de partes blandas: se desarrolla en los músculos, tejido adiposo, vasos sanguíneos, nervios y tejido conectivo. En su etapa inicial es difícil de diagnosticar. Entre las clases más frecuentes se destacan: liposarcomas, fibrosarcomas, rabdomiosarcomas, angiosarcomas, linfangiosarcomas, sarcomas sinoviales.
- Sarcomas óseos o del esqueleto: se origina en el hueso, clasificado de la siguiente manera: osteosarcoma (tejido óseo), condrosarcoma (cartílago) y fibrosarcoma (componente fibroso de los huesos).
Existen factores de riesgo para la aparición de este tipo de cáncer vinculados al estilo de vida, alimentación y ausencia de actividad física. Otros factores de riesgo son los siguientes:
- Enfermedades hereditarias que incrementan el riesgo de sarcoma, tales como retinoblastoma familiar y la neurofibromatosis tipo 1.
- Tratamientos radiológicos para el cáncer.
- Inflamación por acumulación de líquido linfático (linfedema), que puede incidir en la aparición de angiosarcomas (sarcoma de partes blandas).
- Exposición a algunos productos químicos, industriales y herbicidas.
- Exposición a ciertos tipos de virus, como herpes virus humano.
Algunos síntomas relacionados con esta patología no son fácilmente palpables o localizables, los cuales deben ser evaluados por parte de un médico especialista. Mencionamos algunos de ellos:
- Inflamación y dolor localizado en los huesos.
- Nuevas protuberancias o protuberancias existentes que aumentan de tamaño, con o sin dolor.
- Dolor abdominal progresivo.
- Vómitos.
- Heces fecales de color oscuro o negro.
- Pérdida de peso.
¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad?
Para el diagnóstico del sarcoma en pacientes se requiere una evaluación física por parte de un médico especialista, complementado con diagnóstico por imágenes (radiografía, resonancia magnética, tomografía computarizada, ecografía, gammagrafía ósea) y muestras de tejido (biopsia) para su análisis
En el tratamiento del sarcoma interviene un equipo médico multidisciplinar, conformado por oncólogos, radiólogos, traumatólogos, anatomopatólogos y cirujanos plásticos. De acuerdo al grado de complejidad en cada caso se aplicará el tratamiento pertinente:
- Intervención quirúrgica para extraer las células cancerosas.
- Radioterapia.
- Quimioterapia.
- Tratamiento farmacológico.
- Inmunoterapia.
Referencias:
- López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220
- López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959–1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002;(91)
- López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
- Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
__________________________________________
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM. Infomed