1829 – Nace en Alquízar, pueblo de la provincia de La Habana, Álvaro Reynoso Valdés. Destacado químico y agrónomo, Doctor en Ciencias, miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid, de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Círculo de Hacendados de la Isla de Cuba. Su obra cumbre, Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar, se hizo célebre mundialmente y fue publicada en diversos idiomas. Poseía una de las más valiosas bibliotecas de ciencias del país y la donó a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, de la que era Socio de Mérito. Obtuvo un premio en 1854, en el concurso de Medicina y Cirugía de la Academia de Ciencia de París, con un estudio sobre la presencia de sangre en la orina de las personas sometidas a la inhalación de medicamentos anestésicos.
1850 – Nace en Santa Cruz, Islas Canarias, el eminente médico Francisco Cabrera Saavedra.1
Emigró siendo niño con su familia a Cuba y se establecieron en Caibarién, donde residieron siempre sus padres y hermanos. Por su inteligencia demostrada en los estudios primarios el ayuntamiento de Remedios le otorgó una beca para realizar estudios en la Escuela Normal de Guanabacoa donde se graduó de maestro y regresó a Caibarién. No obstante, su inquietud y deseos de estudiar lo llevaron por diferentes caminos a estudiar medicina en España. Una vez graduado trabajó durante un año en Remedios como médico militar a lo cual renunció y se fue a residir a la Habana donde desarrolló una brillante carrera, siendo uno de los más destacados clínicos de su época, su relación con Caibarién y la provincia de Villa clara es poco conocida. Uno de sus hermanos Jose Cabrera Saavedra (Pepito), fue un destacado médico en Caibarién y fundó una importante clínica privada a la cual puso el nombre de su hermano. Este destacado médico falleció en París el 2 de agosto de 1925.(5)
1868 – Al iniciarse la guerra de los diez años se comienza a desalojar el Hospital de San Juan de Dios, para enfermos civiles y se convierte en Hospital Militar de Camagüey.1
1873.- Nace en San Antonio de las Vueltas Coronel del Ejército Libertador Carlos Mendieta Montefur. Se graduó de médico después de la guerra de independencia, pero nunca ejerció la carrera y es de triste recordación por su dedicación a la política a lo largo de toda la República Burguesa.(5)
1902 – Inaugurada la Sociedad Cultural Ateneo de La Habana donde se celebran entre otros, sesiones y cursos dedicados a la medicina cubana.1
1907 – Se entrega al doctor Carlos J. Finlay Barrés la condecoración Mary Kinsgley, la más alta que se otorga por la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, Gran Bretaña, en acto solemne en la Universidad de La Habana.1
1955– Se celebra en el dispensario El Amparo de Santa Clara la II Convención Nacional de Enfermeras.
1966 – Se desarrolla la exposición Las FAR en la Feria de la Juventud, donde se muestra un hospital de campaña en pleno funcionamiento. También se podía observar una unidad quirúrgica móvil, con tres salones de operaciones, instalados sobre un camión. La medicina militar está a la altura que requiere nuestra patria en caso de ocurrir una agresión foránea.2
1998 – Brigadas Internacionalistas compuestas por médicos generales y especialistas llegan a la República de Honduras, Centro América, para brindar servicios asistenciales en la zona de la Mosquitia, una de las más pobres del país y severamente afectada por el huracán Mitch.2
Día de la Caña de Azúcar en Cuba. En 1955, ante la proximidad de la celebración de la XXIX Conferencia de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC), el ingeniero Maximiliano González y el agrónomo Roberto Bernal Cerice acuerdan proponer la celebración anual de la fecha del natalicio de Álvaro Reynoso, como reconocimiento permanente a la gran obra del sabio agrónomo cubano.
En la biblioteca del Ministerio de Justicia de Cuba se encontró el Decreto-Ley que establece el 4 de noviembre como Día de la Caña de Azúcar en Cuba, publicado en la Gaceta Oficial de la República el 5 de enero de 1956. El número de dicho decreto es el 3987 y aparece en la página 325. En el decreto se estipula el 25 de noviembre de 1955 como la fecha en que se aprueba esta conmemoración nacional.
Durante la conferencia, que se celebró en La Habana del 2 al 5 de noviembre de 1955, Senén Viego hace la proposición para que se acuerde la celebración anual del natalicio de Álvaro Reynoso y lo asocia con el reconocimiento también a la caña de azúcar. Así, durante la celebración del evento se acordó no solo la celebración anual del natalicio de Álvaro Reynoso, sino la celebración anual del Día de la Caña de Azúcar. Con esto se saldaba una deuda histórica de gratitud de la profesionalidad azucarera y del país en su conjunto, con el sabio cubano y con la benemérita gramínea. Pero no fue hasta el 29 de noviembre del 2006, como parte del VII Evento Nacional de Patrimonio Histórico Azucarero, celebrado en ciudad de Morón, que se hizo un homenaje artístico cultural público dedicado a la dulce gramínea.
A partir del reconocimiento de la importancia de los derivados de la caña de azúcar en la salud y la alimentación, entre otras, el Comandante Ernesto Che Guevara funda el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca) con el objetivo de brindar el soporte científico al desarrollo de las tecnologías que permitieran el aprovechamiento integral y diversificado de la gramínea. Desde entonces se le ha dado especial atención a la producción de medicamentos y suplementos nutricionales por esta vía.
Referencias:
- López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220
- López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959–1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002; (91)
- López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
- Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública
- Efemérides Médicas de Villa Clara: Recopilación realizada por los compañeros de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a la que hemos accedido gracias al Dr. C. José Ramón Ruiz Hernández, de dicha universidad. (En proceso de publicación)
__________________________________________
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM. Infomed