Actualmente mirando entrada en Días Mundiales

13 de septiembre de 2022 Día de Mundial de la Sepsis

El 13 de septiembre se celebra el Día de Mundial de la Sepsis, una fecha que se creó para concienciar sobre la importancia de conocer esta enfermedad, muy frecuente pero bastante desconocida. El objetivo principal de esta efeméride es disminuir la cifra de personas fallecidas y afectadas por sepsis.

¿Qué es la sepsis?

La sepsis es una enfermedad que ocurre por una reacción anómala ante una respuesta inmunitaria a una infección bacteriana. Las bacterias provocan una alteración de todos los órganos internos, los cuales se inflaman hasta llegar a un colapso total del organismo, donde la sangre no fluye de forma correcta debido a la falta de oxígeno. Todo esto puede conducir a que la persona sufra daños irreversibles que pueden incluso provocar la muerte.

Debido a todos estos cambios, las personas afectadas pueden sufrir una alteración de la presión arterial que afecta al corazón y esto termina desencadenando un shock séptico.

Las personas que padecen de cáncer, diabetes, SIDA, enfermedades hepáticas o problemas cardíacos, tienen mayor probabilidad de padecer una sepsis. Los ancianos y los niños también corren grandes riesgos.

Importancia de la prevención temprana para evitar una sepsis

Los índices de mortalidad producto de una sepsis están entre 3 y 4 pacientes por cada 10 personas afectadas, por esta razón, es fundamental un tratamiento temprano que permita una mayor supervivencia de los pacientes.

Sin embargo, en los actuales momentos, esta patología ha ido en aumento de acuerdo a los especialistas en la materia. Inclusive se ha podido demostrar, que se está cobrando más víctimas que los ataques al corazón.

En este sentido, es importante tener presente algunos de los síntomas que presentan las personas cuando están en presencia de una sepsis, como son problemas para respirar, náuseas, vómitos, taquicardia, fiebre, confusión y desorientación.

Para dar con un correcto diagnóstico, será necesario aplicar al paciente un análisis de sangre para comprobar si hay una disminución de los glóbulos blancos, así como una posible infección.

¿Qué pasos se deben seguir ante la sospecha de una sepsis?

Lo primero será identificar que la persona tenga una sepsis. Un diagnóstico a tiempo, podrá evitar mayores complicaciones y el paciente tendrá la posibilidad de recibir el debido tratamiento.

Las primeras horas son cruciales, ya que de ello dependerá la vida del paciente. Por esta razón, al observarse algunos de los síntomas ya mencionados, es fundamental acudir al servicio de urgencias, donde se le realizará las respectivas pruebas y en caso de que el resultado sea positivo, se deberá proceder a practicar el tratamiento correspondiente, que por lo general es a base de antibióticos y algunos fármacos para controlar la inflamación.

El Código Sepsis

El Código Sepsis, es un modelo integral de atención para los pacientes que puedan ser proclives a sufrir un cuadro de sepsia, con una atención temprana y efectiva por parte de los especialistas en medicina, donde se le puedan practicar las debidas pruebas diagnósticas, así como el tratamiento adecuado en los distintos puestos asistenciales.

Una vez que se ha activado el Código Sepsis, todo el personal de urgencia sanitaria como enfermeros, internistas, microbiólogos, intensivistas y médicos especialistas se ponen en marcha y hay una mayor probabilidad que el paciente no empeore y preserve su vida.

De acuerdo a las estadísticas, se sabe que cada minuto cuenta para una persona que presenta una sepsis. Por esta, razón, mientras más rápido se actúe, son mayores las probabilidades de supervivencia, por eso se dice que es una enfermedad tiempo-dependiente.

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed

12 de septiembre de 2022 Día Internacional de Acción contra la Migraña

El 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, para concienciar a la población sobre esta enfermedad incapacitante que afecta a miles de personas en el mundo, caracterizado por dolores de cabeza y cefaleas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se cataloga a la migraña entre una de las veinte enfermedades más incapacitantes en todo el mundo.

¿Qué es la migraña?

La migraña es una enfermedad que puede ser hereditaria, caracterizada por un fuerte dolor pulsante o palpitante en uno de los lados de la cabeza, generalmente acompañado por náuseas y vómitos. Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres.

La duración de la migraña puede variar desde unas horas hasta días, dependiendo de cada persona. Pueden repetirse con una frecuencia periódica aproximada de 15 días. Las migrañas pueden hacerse crónicas, por el abuso del uso de fármacos para tratarlas.

Las migrañas ocurren debido a que las células nerviosas del cerebro generan actividad eléctrica intensa, que afecta algunas funciones como la vista, el equilibrio, la coordinación muscular, la sensibilidad y el lenguaje.

El dolor de cabeza se produce debido al estímulo del quinto par craneal (nervio trigémino), liberando sustancias que ocasionan inflamación en los vasos sanguíneos cerebrales y las capas de tejido que cubren el cerebro (meninges).

Algunas de las causas que pueden desencadenar una migraña son las siguientes:

Cambios en los niveles hormonales, debido al uso de píldoras anticonceptivas o al ciclo menstrual en las mujeres.

Estrés y ansiedad.

Modificación de los patrones del sueño.

Ingesta de alcohol.

Sensibilidad a ruidos fuertes o luces brillantes.

No ingerir alguna de las comidas.

Sensibilidad a olores fuertes.

Consumo de tabaco.

Consumo de ciertos alimentos: productos lácteos, chocolate, productos que contengan glutamato monosódico (GMS), frutas cítricas, alimentos procesados, maní, nueces.

Los síntomas más característicos de la migraña son los siguientes, los cuales pueden comenzar a ocurrir en la pubertad:

Náuseas y vómitos.

Sensibilidad a la luz y al sonido.

Dolor punzante en un lado de la cabeza.

Alteraciones visuales, acompañados por destellos de luz o puntos ciegos.

Hormigueo en un lado de la cara, un brazo o una pierna.

¿La migraña tiene cura?

La migraña no tiene cura, pero es una enfermedad controlable, mediante la utilización de fármacos prescritos por un médico, tales como analgésicos y betabloqueantes, para aliviar el dolor de cabeza y disminuir la intensidad de la migraña.

Igualmente, se recomienda la práctica de actividad física relajante como el yoga, ya que combina posturas físicas que estiran y fortalecen los músculos con la respiración profunda, la relajación y la meditación.

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna