Actualmente mirando entrada en Efemérides

7 de junio

1743 – Actas Capitulares: Don Juan Álvarez Franco. Catedrático propietario de Anatomía en la Facultad de Medicina, pide que (…) «conviene hacer patente a su majestad de la necesidad que haya tercero Protomédico en esta ciudad, y que se me conceda la merced».1

    UVS. Precursores. Don Juan Álvarez Franco (17121765)

1775 – Por oposición ocupa la Cátedra de Vísperas (Patología), el bachiller Nicolás del Valle en sustitución de José Arango Barrios.1

1812 – Nace Antonio Bachiller y Morales. A este erudito e investigador se debe el primer esfuerzo serio y metódico sobre el proceso de las letras y la cultura en Cuba, así como el primer intento de bibliografía nacional al publicar en tres tomos Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública de la Isla de Cuba. Sufrió represalias y vejaciones del gobierno español, por lo que se vio obligado a marchar al extranjero. A su regreso fue miembro de importantes instituciones nacionales y extranjeras, y desarrolló una intensa labor periodística y literaria.

1828 – Inaugurada la Academia de Parteras en el Hospital de San Francisco de Paula, bajo el patronato de la Real Sociedad Patriótica de La Habana.1

1851 – Nace en La Habana, Anacleto Pablo Bermúdez y González-Piñera, uno de los ocho estudiantes de medicina condenado injustamente a la pena de muerte por los sucesos ocurridos en la tumba de Gonzalo Castañón en el año 1871.1

    Ecured. Fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina

1854 – Muere en Güines, provincia de La Habana, Juan Francisco Calcagno Monti, nacido en Italia, estudió Medicina, graduándose en 1812. Llega a La Habana en 1818. Hombre de amplia cultura, publicó varios trabajos sobre fiebre amarilla y cólera morbus en la revista Gaceta Médica.1

1867 – En esta fecha se gradúa de comadrona, Pascuala Bacallao, llamada la Decana.1

1930 – Nace en Sancti Spíritus, el Dr. Adolfo Juan Valdivia Domínguez. Médico, investigador y destacado epidemiólogo que realizó tareas nacionales e internacionales, tanto en momentos de desastres naturales como durante enfrentamientos bélicos. Falleció en La Habana el 9 de octubre del 2012.

    Infomed. Dr. Adolfo Juan Valdivia Domínguez (19302012)

 1960 – Según la Resolución ministerial 1 655 del Minsap, no podrá dedicarse a pensionistas en ningún caso, un número mayor al 10 % de las camas que tengan cada uno de los hospitales de cualquier clase dependientes del Ministerio de Salud Pública.2

1981 – Se informa en la prensa que está funcionando a plena capacidad el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Ginecobstétrico de Guantánamo, con 630 camas, al quedar inauguradas las salas de Cirugía y el Cuerpo de Guardia. Lleva el nombre de Agostino Neto. Quién nació en Angola y estudió la carrera de Medicina en Portugal. Fundador del Movimiento Clandestino Anticolonial (MAC). En 1977 es elegido presidente del MPLA- Partido del Trabajo. Falleció en 1979.2

Día del Bibliotecario Cubano. Se celebró por primera vez en 1950 y es un homenaje al natalicio de Antonio Bachiller y Morales, uno de los más insignes intelectuales cubanos: prolífico periodista, historiador, abogado y bibliógrafo, considerado como el padre de la bibliografía cubana. La primera actividad de celebración masiva que se recuerda tuvo lugar el 7 de junio de este año, auspiciada por la Oficina del Historiador de la Ciudad, con el apoyo de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales.

Desde 1995, esta organización, en coordinación con la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información, otorga el sello conmemorativo Antonio Bachiller y Morales a profesionales e instituciones bibliotecarias que hayan mantenido un desempeño sobresaliente. Asimismo, desde 2005 confieren varios premios a los miembros con obras descollantes y una actitud consecuente con el código de ética de la profesión bibliotecaria.

Estos reconocimientos los reciben los bibliotecarios que se distinguen por su trabajo a favor de la promoción de la lectura, el conocimiento y la investigación, como apoyo a la labor docente-educativa; los que durante su vida profesional brindan notables aportes al campo de la bibliografía.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed

6 de junio

1597 – Actas Capitulares: En este Cabildo propuso el señor gobernador don Juan Maldonado el entregar casas para construir un nuevo hospital en La Habana. La casa que se designó se había preparado para colegio y estudio de Latinidad.1

1792 – Se emite el Real Decreto firmado por el Rey Carlos IV de España, creando la Real Sociedad Patriótica en La Habana, años más tarde llamada Sociedad Patriótica de Amigos del País.1

1853 – Nace en Guane, provincia de Pinar del Río, Luis María Díaz-Pimienta Valdés. Estudiante de Medicina que en 1871 fue juzgado y condenado injustamente a 4 años de prisión por los sucesos ocurridos en la tumba de Gonzalo Castañón. En 1872 es deportado a España donde continuó sus estudios hasta su regreso a Cuba, terminando en 1878 la licenciatura en Medicina y Cirugía. Muere en 1892.1

    Fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina

1892 – En La Habana fallece el general de brigada Félix Figueredo Díaz, jefe de Sanidad del ejército mambí. Fue médico y amigo entrañable del general Antonio Maceo.1

    Ecured. Félix Figueredo Díaz

1966 – La Resolución 232 del Minsap establece el procedimiento y autoriza a los funcionarios correspondientes, para que asuman las acciones de delegados por el presidente de la Cruz Roja Nacional de Cuba, en el nivel central y en las direcciones provinciales del Minsap, para administrar, distribuir y supervisar el patrimonio de la primera, y ejercer el control sobre su personal.2

1974 – Promulgada la Ley 1271, que crea el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, como organismo rector de las actividades de investigación científico-técnica del país.2

1977 – En la Resolución Ministerial 38 del Minsap, se señala la estructura, plantilla y funciones del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).2

Día Mundial de los Pacientes Trasplantados. Esta celebración fue organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Nacional de Trasplantes de España con el objetivo de concienciar sobre la necesidad que tienen millones de personas del trasplante como la única forma de evitar la muerte o mejorar su calidad de vida. Para muchos pacientes crónicos o terminales, los trasplantes de órganos y tejidos son la única alternativa de vida, por tal razón, el propósito de la celebración de este día es fomentar una cultura de la donación de órganos y de esta manera, dar a los pacientes en espera una oportunidad para seguir viviendo.

Los principios presentados por la OMS subrayan que la persona, ya sea la donante del órgano o su receptora, tiene que ser el centro de interés, como paciente y como ser humano; que la explotación comercial de los órganos es contraria a la equidad de acceso y puede ser lesiva para los donantes y los receptores; que la utilización de órganos de donantes vivos entraña numerosos riesgos para la salud que se pueden evitar promoviendo la donación desde personas fallecidas; y que la calidad, la seguridad, la eficacia y la transparencia son esenciales para que la sociedad obtenga los beneficios que le ofrece la terapia del trasplante.

Según la OMS, cada año se realizan más de 120 000 trasplantes de órganos en el mundo, y se estima que más de 250 000 personas se encuentran actualmente en lista de espera para recibir todo tipo de órganos. El Sistema de Salud de Cuba cuenta con un registro de intervenciones de trasplante desde 1992. En 2017 se efectuaron 454 trasplantes de órganos, 19 más que el año anterior, según un informe oficial de las autoridades sanitarias de la isla.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed

  • Calendario

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna