Actualmente mirando entrada en Efemérides

1 de junio

1658 – Presentó petición en el Cabildo para ejercer como médico, el doctor César de Bandier, natural de la provincia de Borgoña, España. Aduce que salió de Canarias con rumbo a Perú, pero que se le ha pedido por muchos vecinos que ejerza la profesión en esta ciudad. (Actas Capitulares).1

1827 – Nace Francisco Calcagno, creador de la primera biblioteca, la primera imprenta, la primera academia de idiomas y el primer periódico de Güines, todos con sede en su propia casa. En La Habana, de 1864 a 1869, se desempeñó como subdirector del Colegio San Francisco de Asís y Real Cubano. Emigró a España durante el conflicto bélico y se estableció en Barcelona hasta el fin de sus días. Colaboró en numerosas publicaciones editadas en Cuba y a él se debe la colección titulada Poetas de color, donde incluyó, entre otros, a Plácido y Manzano.

    Red Cubana de la Ciencia. Efemérides

1839 – Nace en Sancti Spíritus, provincia de Las Villas, Manuel Avelino Pina Ramírez.

Comienza su participación en la guerra de independencia con el título de bachiller en Medicina. Ejerce su profesión atendiendo hospitales de sangre en las fuerzas que mandaba el general Ángel del Castillo. Después del Pacto del Zanjón, sigue sus estudios y se gradúa de licenciado en Medicina y Cirugía. Fue alcalde de su ciudad natal. Participa en la guerra de 1895 a 1898, obteniendo el grado de coronel.1

1879 – El doctor Carlos J. Finlay Barrés publica en la revista Gaceta Médica de La Habana, su trabajo titulado «Utilidad de los ejercicios corporales en los climas cálidos y su conciencia para fomentar el desarrollo físico de nuestra juventud».1

1961 – Inaugurado el Hospital Nacional en el reparto de Altahabana en la capital.2

1981 – Notificado los primeros casos de la epidemia de dengue hemorrágico en la provincia de Sancti Spiritus.2

 

Día Internacional de la Infancia. Se celebra por primera vez el año 1963. En agosto de 1925, representantes de 54 países asistieron a la Conferencia Internacional de la Felicidad de la Infancia, celebrada en Ginebra, Suiza, y aprobaron la «Declaración de Ginebra sobre la Protección de los Niños». En este documento se decretaba que todos los países estaban obligados a proporcionar a los niños disfrute espiritual, asistencia social, mejores oportunidades de vida y se prohibían los trabajos forzados y peligrosos para ellos. Después de esta conferencia, los gobiernos de diversos países acordaron instituir un Día de la Infancia.

El primero de junio de 1942, durante la segunda guerra mundial, fascistas alemanes asaltaron Lídice, la villa checa, y mataron a más de 140 jóvenes mayores de 16 años y a todos los bebés. Además, secuestraron a todas las mujeres y a 90 niños, todos llevados hacia los campos de concentración.

A fin de conmemorar la tragedia sufrida por los niños de esa villa y otros que murieron durante este conflicto bélico; como denuncia a las muertes de miles de niños en otras guerras, y a fin de garantizar los derechos de los niños, se estipuló en la conferencia de la Asociación Democrática Internacional de la Mujer, celebrada en noviembre de 1949, que el primero de junio sea el Día Internacional de la Infancia.

En diciembre de 1954, la Asamblea General de la ONU acordó la celebración anual de un Día Internacional de la Infancia, del entendimiento y hermandad entre todos los niños del mundo, en la fecha que cada país decidiera. Cuba, con la Revolución ya en el poder, escogió el primero de junio, igual que otras naciones.

El primero de junio de 1963, Cuba celebra por primera vez el Día Internacional de la Infancia, instituido por acuerdo de la Conferencia Internacional de Defensa de la Niñez, celebrada en Viena en abril de 1952. En aquella convención se proclamó que, por el solo hecho de nacer, el niño tiene derecho a ser feliz, postulado que en la Cuba revolucionaria alcanza confirmación plena.

_____________________________________________________

Junio (del latín Iunius, mes de Juno) es el sexto mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 30 días. Este mes era el cuarto en el primitivo calendario romano y recibió el nombre que lleva según algunos, en honor a Junio Bruto, fundador de la República romana, más otros creen que era llamado así por estar dedicado a la juventud y no falta quien opina que tomó su nombre de la diosa Juno.

En iconografía, se le representa bajo la figura de un joven desnudo que señala con el dedo un reloj solar para dar a entender que el sol empieza a bajar y teniendo en la mano una antorcha encendida como símbolo de los calores de la estación. La piedra de junio es la perla, y su flor, la rosa.

Refranes de junio:

Junio brillante, año abundante.

Cielo de junio, limpio como ninguno.

En junio el día veintiuno es largo como ninguno.

Aguas en junio, ni frutos, ni pastos en julio.

Campos por marzo atrasados, se ven en junio colmados. Aguas en junio, infortunio

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud

Pública 1985; (69):9-220

Historia de la Salud Pública 2002;(91)

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM- Infomed

31 de mayo

1804 – En el suplemento número 44 del Papel Periódico de La Habana, aparece: «De Orden del Señor Presidente Gobernador y Capitán General se anuncia al público que el día 26 del presente mes llegó felizmente a este puerto la expedición en que la beneficencia de nuestro Soberano nos envía en la vacuna el más eficaz preservativo de las viruelas naturales».1

1877 – Nace en Santiago de las Vegas, Ciudad de La Habana, Cuba, Juan Tomás Roig Mesa. Destacado científico que se distinguió por su labor en las ciencias naturales, tanto en la investigación, como en la docencia, lo cual le permitió sobresalir como uno de los más eminentes botánicos de Cuba, reconocido así por instituciones nacionales y extranjeras. Dedicó su vida a estudiar e interpretar la naturaleza cubana y buscar nuevas fuentes de riquezas naturales. Su mayor aporte a la ciencia lo constituyen sus estudios acerca de plantas medicinales. Fue fundador de la Sociedad Cubana de Historia Natural, Felipe Poey, en 1914, así como representó a Cuba en numerosos eventos nacionales e internacionales.

1929 – El doctor Lorenzo Comas Martínez presenta a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, su trabajo sobre tuberculosis y su diagnóstico precoz. Nacido en Manzanillo, provincia de Oriente, al terminar sus estudios fue becado por el consejo provincial de su provincia para ir a París a estudiar bacteriología. Su labor investigativa fue notable.1

1971 – Acuerda el Consejo de Ministros crear el Instituto de la Infancia.2

1980 – Finaliza en el Palacio de las Convenciones de La Habana el primer Congreso Nacional de Enfermería con la presencia de 850 delegados. Se informa que Cuba fue aceptada para ingresar en el Concilio Internacional de Enfermería.2

Día Mundial Sin Tabaco. Se celebró por primera vez en 1988. La OMS creó el Día Mundial Sin Tabaco en 1987 para llamar la atención del mundo sobre la epidemia de tabaquismo y sus letales consecuencias y para fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. La iniciativa fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en 1989 y desde entonces se movilizan gobiernos y comunidades en acciones de educación y promoción de estilos de vida saludables y sin humo.

El consumo de tabaco es una de las principales causas evitables de muerte, y la segunda causa a nivel mundial. La epidemia mundial de tabaquismo es la principal epidemia prevenible a la que hace frente el mundo sanitario y mata a cerca de 6 millones de personas cada año, de los cuales más de 600 000 son las personas expuestas al humo de segunda mano. A menos que se actúe, causará la muerte a un máximo de 8 millones de personas en el 2030, de los cuales más del 80% vivirá en países de bajos y medianos ingresos.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM- Infomed

  • Calendario

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna