Actualmente mirando entrada en Efemérides

30 de mayo

1829 – Trasladan desde la Casa de Recogidas a un departamento de la Casa de Beneficencia en La Habana, a las enfermas mentales.1

1837 – Nace en Güines, provincia de La Habana, Fernando Valdés Aguirre. Graduado de

Bachiller en Farmacia en 1854, profesor suplente de Farmacia. Director de Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana, fundador de la Sociedad de Medicina Legal, Química y Toxicología. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y de la Sociedad Patriótica, del Ateneo y del Liceo de La Habana. En 1869 es hecho prisionero por sus ideales revolucionarios. Huye al extranjero donde muere en 1870.1

1862 – Inaugurado el Hospital San Fernando en el pueblo de Colón, provincia de Matanzas. Fue construido por el ingeniero Ernesto Cadalso. En 1895 fueron desalojados los enfermos para que se albergaran soldados españoles.1

1899 – La alcaldía municipal de La Habana dicta una disposición prohibiendo escupir en ómnibus, tranvías y calles de plaza.1

1930 – Fallece el doctor Antonio González Curquejo, farmacéutico destacado y publicista.1

1960 – La Resolución Ministerial 1627 del Minsap, nombra al doctor Óscar García Fernández, director de Asistencia Hospitalaria.2

1962 – La Resolución Ministerial 99 del Minsap, designa con el nombre de José R. López al Hospital Provincial de Matanzas.2

1969 – La Resolución Ministerial 179 del Minsap, crea el Grupo Especial de Trabajo de Anatomía Patológica.2

 

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Una efeméride impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, para concienciar a la población sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones de personas en el mundo.

En el año 2009 la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) dio inició al primer Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, reuniendo a la comunidad internacional para compartir experiencias y alternativas para contrarrestar esta enfermedad.

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta principalmente a la población con edades comprendidas entre los 20 y 40 años, con una mayor incidencia de casos en mujeres.

Esta enfermedad se genera en el sistema nervioso central, afectando al cerebro y la médula espinal. Al lesionarse la mielina, que es un material graso que protege y rodea las células nerviosas, afecta la forma en que los nervios conducen los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro. Se producen los siguientes síntomas:

  • Debilidad muscular.
  • Alteraciones de la vista.
  • Sensación de hormigueo, picazón, pinchazos o entumecimiento.
  • Problemas de memoria y pensamiento.
  • Problemas de coordinación y equilibrio.
  • Fatiga.

No se conocen las causas de esta enfermedad que tiene una mayor prevalencia entre las mujeres, incidiendo la latitud geográfica donde habiten las personas.

En este sentido, las áreas tropicales y cercadas al ecuador tienen una baja incidencia de la enfermedad. Uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad radica en el consumo de cigarrillos, ya que las personas fumadoras tienen un peor pronóstico de evolución de la enfermedad.

Aunque no tiene cura, no es hereditaria ni es mortal, los síntomas de la esclerosis múltiple se pueden controlar o hacer que el proceso sea más lento.

El diagnóstico de la esclerosis múltiple es determinado por una evaluación clínica al paciente, efectuada por un médico neurólogo. Se requieren estudios de resonancia magnética, así como analizar el líquido céfalo raquídeo, extraído mediante una punción lumbar.

Las personas con esclerosis múltiple pueden sufrir síntomas muy diversos, por ello es conocida como la enfermedad de las mil caras.

Cada paciente puede experimentar síntomas distintos a otros pacientes que padecen la misma enfermedad, por ello es tan difícil de diagnosticar. De hecho, el diagnóstico se hace por descarte de otras enfermedades.

El tema central del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM) para el periodo 2020-2023 es «Conexiones EM», siendo su slogan «Me conecto, nos conectamos».

Se trata de establecer conexiones y crear comunidades de apoyo, para romper barreras sociales que afectan a las personas que padecen esta enfermedad.

Asimismo, esta campaña constituye una oportunidad para la reivindicación de mejores servicios, promoción de redes de apoyo, defensa del cuidado personal y la vida saludable.

 

 

 

 

 

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud

Pública 1985; (69):9-220

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM- Infomed

29 de mayo

1829 – Trasladan desde la Casa de Recogidas a un departamento de la Casa de Beneficencia, en La Habana, a las enfermas mentales.1

1837 – Nace en Güines, provincia de La Habana, Fernando Valdés Aguirre. Graduado de Bachiller en Farmacia en 1854, profesor suplente de Farmacia. Director de Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana, fundador de la Sociedad de Medicina Legal, Química y Toxicología. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y de la Sociedad Patriótica, del Ateneo y del Liceo de La Habana. En 1869 es hecho prisionero por sus ideales revolucionarios. Huye al extranjero donde muere en 1870.1

1862 – Inaugurado el Hospital San Fernando en el pueblo de Colón, provincia de Matanzas. Fue construido por el ingeniero Ernesto Cadalso. En 1895 fueron desalojados los enfermos para que se albergaran soldados españoles.1

1899 – La alcaldía municipal de La Habana dicta una disposición prohibiendo escupir en ómnibus, tranvías y calles de plaza.1

1914 – Nace en La Habana el doctor Roberto Guerra Valdés. Profesor titular de Patología Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. Presidió la primera delegación médica de ayuda internacionalista que prestó Cuba a un hermano país, Chile. Fue uno de los 19 profesores que se mantuvieron en las aulas universitarias de Medicina al triunfo de la Revolución.1

1930 – Fallece el doctor Antonio González Curquejo, farmacéutico destacado y publicista.1

1960 – La Resolución Ministerial 1627 del Minsap, nombra al doctor Oscar García Fernández, director de Asistencia Hospitalaria.2

1962 – La Resolución Ministerial 99 del Minsap, designa con el nombre de José R. López al Hospital Provincial de Matanzas.2

1969 – La Resolución Ministerial 179 del Minsap, crea el Grupo Especial de Trabajo de Anatomía Patológica.2

 

Día Mundial de la Salud Digestiva. Se celebra por primera vez en el 2005.

Cada 29 de mayo, la Organización Mundial de Gastroenterología (World Gastroenterology Organisation, WGO), celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva e inicia una campaña de salud pública mundial a través de sus 110 sociedades nacionales y 50 000 miembros. Cada año la campaña se centra en un trastorno digestivo específico con el propósito de llamar la atención del público en general sobre su prevención y la terapia.

La conmemoración se propuso oficialmente en el 2004, para conmemorar el 45 aniversario de la fundación de la WGO, pero fue en el 2005 cuando se invitó por primera vez a las sociedades nacionales y a los miembros de la WGO a comenzar las actividades por el Día Mundial de la Salud Digestiva. El 29 de mayo de 1958, el último día del Primer Congreso Mundial de Gastroenterología que tuvo lugar en Washington, una asamblea de distinguidos gastroenterólogos anunció la fundación de la WGO, una sociedad mundial de gastroenterología que sería la encargada de convenir los siguientes congresos, organizar actividades que estuvieran compatibles con los objetivos de una organización mundial y elaborar los estatutos que se remitirían a la asamblea general de las sociedades nacionales existentes.

Este evento, que marcó una época, fue el resultado de una serie de conferencias y discusiones entre los líderes de la gastroenterología médica y quirúrgica que habían tenido lugar durante muchos años con el propósito de crear un verdadero foro internacional para los gastroenterólogos. Entre los propósitos de la WGO se encuentran los siguientes:

  1. Contribuir al estudio y progreso de la Gastroenterología a un nivel global
  2. Mantener un contacto activo con todas las organizaciones interesadas en la Gastroenterología y los temas afines
  3. Estimular y apoyar las investigaciones cooperativas, en particular las relacionadas con el estudio epidemiológico de las enfermedades gastrointestinales

El tema de este año, «Acidez: Una Perspectiva Global»,  busca traducir la investigación en la práctica clínica y facilitar la comunicación entre los proveedores de salud y las personas que padecen de acidez e informar sobre la importancia de que los pacientes reciban asesoramiento dietético y estilo de vida adecuado. La acidez se ha identificado, en numerosas directrices de alto impacto, como uno de los síntomas cardinales de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). De hecho, a efectos prácticos, el ardor de estómago, con o sin regurgitación, se considera como diagnóstico de la ERGE, o al menos como una base para la gestión inicial. La prevalencia de la ERGE está aumentando en todo el mundo, aunque existen marcadas diferencias en la prevalencia, que van desde 2,5% a 6,6% en Asia oriental hasta el 13,8% y el 25,8% en América del Norte. La razón para el aumento de la prevalencia de la ERGE no es del todo claro, pero parece estar correlacionado con el aumento de la prevalencia de la obesidad en muchos países y, tal vez, a otros factores dietéticos.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

Historia de la Salud Pública 2002;(91) 

Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública

________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed

  • Calendario

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna