Actualmente mirando entrada en Efemérides

20 de mayo

1869 – Muere en la travesía hacia la isla Fernando Poo, a donde lo enviaban deportado por sus actividades revolucionarias, el doctor Felipe Carlos Ayala Piedra, médico de San Antonio de los Baños, provincia de La Habana.1

1902 – Nombrado el doctor Carlos J. Finlay Barrés, Jefe de Sanidad de Cuba (dependencia de Gobernación).1

1945 – Inaugurado el primer Banco de Sangre de Cuba.1

1963 – El Decreto 3319, convierte en Viceministro Primero a Cargo del Viceministerio de Asistencia Médica, la antigua Subsecretaría de Asistencia Médica.2

1980 – Se inicia el I Simposio Latinoamericano y del Caribe sobre Fármacos Naturales, auspiciado por la Academia de Ciencias y la Comisión Nacional Cubana de la Unesco.2

1984 – El director municipal del Sectorial de Salud en el municipio Rafael Freyre, provincia de Holguín, declaró a la prensa que en 1958 existía un hospital de 9 camas en la zona y un solo médico y que en la fecha señalada se contaba con un moderno hospital de 100 camas y 324 trabajadores de la salud. El hospital lleva el nombre de Doctor Mario Muñoz Monroy. La mortalidad infantil en el municipio fue de 13,6 por mil nacidos vivos en el pasado año.2

Día Internacional de los Ensayos Clínicos. Se celebra cada 20 de mayo, desde el año 2005, en recuerdo al primer ensayo clínico de la historia, emprendido hace casi 300 años, en 1747, por el doctor James Lind que diseñó el «primer» estudio médico con las características de un ensayo clínico para tratar de descubrir cuál era la posible causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada Británica y de todos los marineros de la época.

Para ello, Lind dividió a los marineros en grupos y a cada uno le administró diferentes alimentos, observando que el grupo cuya dieta incluía cítricos no desarrolló escorbuto, mientras que el resto sí. De esta manera, demostró empíricamente que los cítricos prevenían el escorbuto. Con este acto, Lind iniciaba el camino a la medicina moderna, tal y como la conocemos actualmente.

Los ensayos clínicos son muy importantes y necesarios para avanzar en la investigación científica. Gracias a los ensayos clínicos pueden estar disponibles nuevos medicamentos y tratamientos, pero su puesta en marcha y su ejecución es costosa, por eso, en más del 70 % de los casos suelen estar promovidos por la industria. No obstante, en los últimos años ha surgido la necesidad de promover lo que se denomina investigación clínica independiente, que recoge todo tipo de iniciativas, que no llevan la marca de la industria, y que intentan resolver problemas identificados por los profesionales del SNS que afectan a sus pacientes.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

__________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM. Infomed

 

19 de mayo

1639 – Actas Capitulares: «En este Cabildo presentó el licenciado Juan de Estrada sus títulos de médico pidiendo licencia para curar en esta ciudad. Y habiédosele visto se acordó use de ellos y en su virtud se le conceda la dicha licencia…»1 1833 – Creada la Junta Superior de Sanidad.1

1883 – El Colegio Dental El Progreso, organizó el servicio dental en la Cárcel Nacional, como práctica de sus alumnos.1

1890 – Nace en Vueltas, Tomás Capote Pérez, médico, poeta, periodista y colaborador de los principales periódicos y revistas del país.1

1902 – Dictado el Decreto 11, que dispone que los servicios de Sanidad y Beneficencia que se hallaban a cargo del Estado, dependieran en lo sucesivo de la Secretaría de Gobernación.1

1921 – Nombrado el doctor Juan Guiteras Gener, Jefe de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia.1

1925 – Queda inaugurada la Sala de Veteranos en el Hospital Saturnino Lora de la ciudad de Santiago de Cuba, que llevó el nombre de General Antonio Maceo Grajales.1

1929 – Se comienza a publicar la revista La Enfermera Nacional. Se deja de imprimir en 1931, reapareciendo en agosto de 1932.1

1981 – Firmado Convenio de Colaboración 1981-1985 entre Cuba y Bulgaria. El ministro de Salud Pública enfatizó en la colaboración en medicina, docencia e investigación científico-técnica.2  

Día Mundial del Médico de Familia. La propuesta de celebrar este día fue aprobada por unanimidad en el Consejo Mundial de Wonca (World Organization of National Colleges, Academies and Academic Associations of General Practitioners/Family Physicians, hoy World Organization of Family Doctors), realizado en mayo del 2010 en la ceremonia de apertura del Congreso Mundial de Medicina Familiar de Cancún, México. Se celebró por primera vez en el 2011.

El objetivo de esta celebración es destacar el papel y la contribución de los médicos de familia en los sistemas sanitarios de todo el mundo. El evento ha cobrado impulso a nivel mundial cada año y es una maravillosa oportunidad para reconocer el papel central de esta especialidad en la prestación de una asistencia sanitaria integral, permanente y personal para todos nuestros pacientes. También es una oportunidad para celebrar los progresos efectuados en medicina familiar y las contribuciones especiales de los médicos de familia de todo el mundo.

 

Día Mundial de Donación de Leche Humana. El 19 de mayo se celebra el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, es la fecha seleccionada para promocionar esta magnánima acción y explicar sus beneficios para los bebés enfermos y prematuros que por diversas razones no pueden recibir el alimento directamente de sus madres.

Donar leche es salvar vidas. Por eso, el Ministerio de Salud, la Fundación Oswaldo Cruz, el Programa Iberoamericano de Bancos de Leche Humana y la Organización Panamericana de la Salud dieron inicio a una campaña de movilización social en toda América Latina, el Caribe y la Península Ibérica a favor de la creación del Día Mundial de Donación de Leche Humana. La fecha simbolizará la importancia del acto de donar leche humana como salvaguarda de la vida de millares de niños, diariamente, y fomentar la donación para que sea alcanzada la meta de un millón de prematuros atendidos en todo el mundo.

La creación del Día Mundial fue ideada con base en la experiencia exitosa de la

Red Brasilera de Bancos de Leche Humana, que en conjunto con el Ministerio de Salud creó, en 2004, el Día Nacional de Donación de Leche Humana, conmemorado el 1º de octubre. A partir de entonces, cada año la RedBLH-BR escoge una madre como madrina, buscando entre sus donantes mujeres que se destacan en la sociedad como formadoras de opinión.

La movilización para la creación de este Día fue iniciada durante el V Congreso Brasilero de Bancos de Leche Humana y el I Congreso Iberoamericano de Bancos de Leche Humana, que fue realizado del 28 al 30 de septiembre de 2010, en Brasilia.

En el mismo, se firmó la Carta de Brasilia 2010, donde en el punto 8 dice: «Instituir el día 19 de mayo como fecha conmemorativa para el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, reconociendo la primera Carta de Brasilia firmada el 19 de mayo de 2005 como marco histórico y piedra fundamental en la creación de la Red de Bancos de Leche Humana de los países signatarios».

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

____________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM, Infomed

  • Calendario

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna