Actualmente mirando entrada en Efemérides

18 de mayo

1861 – Fundación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1

1897 – Muere en la provincia de Pinar del Río el doctor Rafael Cowley Odero. Fue médico del Cuartel General Antonio Maceo. Era profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana y hombre de gran cultura. Fue el único docente universitario que murió en las guerras de independencia.1

1929 – Inaugurado el Instituto del Cáncer en La Habana, en los terrenos del Hospital General Calixto García, siendo su primer director el doctor Emilio Martínez Martínez.1

1979 – Clausuradas en los salones del Hotel Habana Libre la primera Jornada Provincial de Salud Materno Infantil, III de Pediatría y IV de Ginecobstetricia. El evento fue auspiciado por el Departamento Materno Infantil de la Dirección de Salud de los Órganos del Poder Popular en la provincia Ciudad de La Habana.2

 

Día de Concienciación sobre la Vacuna contra el VIH/sida.  Se celebra cada año el 18 de mayo, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre esta enfermedad y para aumentar la conciencia de una necesidad continua de vacunación. Este día también se conoce como Día de Concientización sobre la Vacuna contra el VIH

Se celebró por primera vez en 1998. Esta conmemoración anual es un día para reconocer y dar gracias a los miles de voluntarios, miembros de la comunidad, profesionales que prestan servicios para el cuidado de la salud, y los científicos que están trabajando en conjunto para encontrar una vacuna segura y efectiva contra el VIH. Es también un día para educar a nuestras comunidades acerca de la importancia de la investigación sobre la vacuna contra el VIH.

Desde esa fecha científicos, financiados por el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID), comenzaron a trabajar en el desarrollo de una vacuna segura y efectiva contra el VIH. Como parte del proceso, se probaron muchos candidatos vacunales en los Estados Unidos por el Grupo de Evaluación de la Vacuna contra el Sida (AIDS Vaccine Evaluation Group, AVEG), perteneciente al NIAID, y de la Red para las Pruebas de Prevención del VIH (HIV Network for Prevention Trials, HIVNET). Todos estos estudios dependieron del deseo de personas comunes que de forma voluntaria participaron en los estudios de prevención.

Más de, 2750 voluntarios saludables participaron en los ensayos de las vacunas preventivas. Otros 6 000 voluntarios participaron en estudios de preparación y estudios de otras estrategias de prevención, incluyendo microbicidas, tópicos e intervenciones de comportamiento. Estos voluntarios hicieron posible que los investigadores pudieran conocer sobre la seguridad y el beneficio potencial de las vacunas experimentales. También ayudaron a los científicos a comprender mejor las preocupaciones de los voluntarios de los ensayos de la vacuna contra el VIH.

En 1998, a todo lo largo de los Estados Unidos, los grupos comunitarios declararon el 18 de mayo como el primer Día de Concienciación sobre la Vacuna contra el VIH/sida. Esta sería una oportunidad para agradecer a los miles de voluntarios participantes en los estudios sobre la vacuna contra el VIH por su vital contribución a las investigaciones en curso. También se realizaron eventos para educar a otros sobre la importancia de poder contar con una vacuna contra el VIH, las actividades de los investigadores por lograr la vacuna y la manera en que la comunidad puede continuar ayudando.

En Cuba también se trabaja desde hace años con la voluntad de encontrar una vacuna que elimine este mal de una vez y por todas.

 

Día Internacional de los Museos.  Es un evento coordinado por el Consejo Internacional de Museos que tiene lugar cada año alrededor del 18 de mayo.La fecha se celebra desde 1977 y es la ocasión para concienciar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. Defensora de la causa de los museos y de la protección de obras de arte desde su fundación en 1945, la Unesco promueve en este Día actividades conmemorativas junto con el Consejo Internacional de Museos (ICOM)].

Los proyectos actuales de la Unesco con respecto a los museos del mundo van más allá de la mera y necesaria protección del patrimonio cultural, ya que tienen también por objeto promover la mutua comprensión, la paz y el desarrollo de los pueblos por intermedio de instituciones como las museísticas, que tienen un carácter neutral.

El mundo de hoy cambia más rápido que nunca. Las nuevas tecnologías entregan nuevas ideas, giga octetos de información, noticias sobre el clima que se vuelve cada vez más inestable. Todo esto es retransmitido por los medios de comunicación sociales, cosa inimaginable hace tan sólo algunos años. En este contexto, los museos modernos tienen que luchar para hacer oír sus voces.

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

____________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM, Infomed

17 de mayo

1731 – Actas Capitulares: señor José Díaz Ponte, fundador del Hospital Nuestra Señora de la Asunción en la Villa de Puerto Príncipe y prior del Convento Hospital de San Felipe y Santiago de La Habana, pide al Cabildo de esta ciudad le dé carta reconociendo sus méritos y el trabajo realizado en los dos hospitales.1

1753 – Actas Capitulares: se le otorga el título de primer protomédico de La Habana e Isla a José de Arango y Barrios, en sustitución por fallecimiento de Ambrosio de la Concepcion Medrano Herrera.1

1817 – Noticia diaria de los periódicos era el estado del tiempo, dedicado a los médicos, por creer que existía una estrecha relación entre el estado del tiempo y la evolución de las enfermedades, como la que aparece en el Diario del Gobierno de La Habana, con fecha señalada.1

1961 – Por la Resolución Ministerial 247 del Minsap, se da el nombre de José Tomás Cartaya Zamudio a una de las salas del Hospital Antiinfeccioso de La Habana. Tomás Cartaya, nacido en la provincia de Matanzas, marcha al exilio con su familia en 1895. Al finalizar la guerra regresa a Cuba y se gradúa de médico en 1903. Trabaja en el Laboratorio Nacional hasta que se incorpora al Hospital Las Ánimas. Es reconocido como científico, epidemiólogo y sanitarista.2

1964 – La Resolución Ministerial 147 del Minsap, designa a grupos de jóvenes cubanas que cursarán estudios de enfermería en la República Democrática Alemana.2

1985 – Clausurado el I Encuentro Nacional de Conocimientos en Ciencias Médicas y la XIII Jornada Científica Estudiantil del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en La Habana. Participaron 270 estudiantes y profesores de todas las Facultades de Medicina del país.2

 

Día Mundial de la Hipertensión. En un intento por mejorar el conocimiento y alertar sobre la hipertensión, la Liga Mundial de la Hipertensión (World Hypertension League, WHL), que engloba organizaciones de 85 sociedades y ligas nacionales de hipertensión, inició la celebración del Día Mundial de la Hipertensión (DMH). La fecha se creó con el objetivo de darle a conocer al público la importancia de la hipertensión y sus serias complicaciones médicas, además de ofrecer información sobre su prevención, detección y tratamiento. Esto fue de especial importancia debido a la falta de conocimientos apropiados entre los pacientes de este padecimiento. La fecha se celebró por primera vez el 14 de mayo del 2005, pero desde el 2006 la Liga ha dedicado el 17 de mayo para celebrar la fecha.

La hipertensión es la causa principal y el factor de riesgo más común de las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades renales. Se estima que una de cada seis personas en el mundo, o cerca de un billón, está afectada por la hipertensión y que esa cifra aumentará hasta 1,5 billones para el 2025. Contrario a muchas enfermedades, la hipertensión no presenta síntomas y, por tanto, es un «asesino silencioso».

En el 2014, la Liga Mundial de la Hipertensión inició las celebraciones el viernes 16 de mayo anunciando los resultados de su campaña 2013 – 2014, que se implementó para desarrollar programas de detección dirigidos a identificar a aquellos que padecen hipertensión. La Campaña «Conozca su presión arterial» se repetirá anualmente durante los próximos 5 años para facilitar el desarrollo de este tipo de programas.

 

Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Se celebra todos los 17 de mayo desde 1969, para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. Fue instituido por la Conferencia de Plenipotenciarios de Málaga – Torremolinos en 1973.

En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarase el 17 de mayo, Día Mundial de la Sociedad de la Información, para llamar la atención sobre la importancia de las TIC y las numerosas cuestiones relacionadas con la sociedad de la información planteadas por la CMSI. La Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una Resolución (A/RES/60/252) en la que se estipularon que el Día Mundial de la Sociedad de la Información se celebraría todos los 17 de mayo.

En noviembre del 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT, reunida en Antalya, Turquía, decidió celebrar ambos eventos, como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el 17 de mayo.

El Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI) aspira a contribuir a sensibilizar respecto a las posibilidades que la utilización de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden aportar a las sociedades y economías, y también a la reducción de la brecha digital.

 

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. En 1974 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó de su Manual de Clasificación de Enfermedades Mentales a la homosexualidad y bisexualidad. El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, donde estaba clasificada como una enfermedad mental. Con este hecho se pretendía acabar con casi un siglo de homofobia médica. Por este motivo se seleccionó esta fecha para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

Desde el 2003 se efectuaron distintas iniciativas en varios países para celebrar la fecha y fue en el 2006 que esta celebración tomó un carácter internacional. Ya que la homofobia se manifiesta de forma diferente en distintos entornos sociales y geográficos, las respuestas apropiadas a ella también difieren. El Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia es un momento de concienciación y movilización para que los activistas actúen a todos los niveles y hacer que el Día sea conocido y compartido. Es un momento para atraer atención política y mediática, destacando el objetivo y la diversidad de las movilizaciones durante la celebración.

 

Referencias:

  • López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

____________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM, Infomed

  • Calendario

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna