Actualmente mirando entrada en Efemérides

26 de abril

1804 – Se hace circular por toda la isla el contenido de la Real Cédula, firmada por el Rey Carlos IV en 1787, que prohíbe entierros en las iglesias.1

1838 – Nace en La Habana Juan Bautista Landeta y Fernández de Córdova. Cursa sus estudios en la Universidad de París y al graduarse se traslada a España revalidando el título en la Universidad de Madrid. Regresa a Cuba e incorpora el título a la Universidad de La Habana y se establece como clínico ganando rápida fama. Emigra a Nueva York en 1868 y figura como tesorero de la Junta Cubana en Nueva Orleans. Después del Pacto del Zanjón regresa a Cuba. Miembro fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Fallece en 1925.1

1845 – Graduado de licenciado en Medicina, Cleto Díaz de Acevedo, natural de La Habana. Se hace referencia a un método inventado por él, para conservar carnes y frutas.1

1891 – Los doctores Carlos J. Finlay Barrés y Claudio Delgado Amestoy presentan un trabajo en colaboración en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, titulado «Investigaciones experimentales sobre la linfa de Koch».1

1903 – Al señalarles nuevos impuestos a las farmacias, se van a la huelga los farmacéuticos.1

1923 – Fallece en La Habana, el doctor Julio F. Arteaga Quesada, eminente obstetra e investigador. Por su participación en la guerra de 1895, fue condenado a muerte en 1897, logrando su familia el indulto.1

1963 – Decreto Ministerial 11 del Minsap. Por restructuración del Ministerio de Salud Pública queda suprimido el Departamento de la Mujer y el Niño, y se crean al mismo tiempo, los Departamentos de Obstetricia y Ginecología, además el de Pediatría, ambos pertenecientes a la Subsecretaría de Asistencia Médica.2

1963 – Se desarrolla en la ciudad de Santa Clara, Jornada Nacional de Obstetricia y Ginecología, con la participación de más de 350 delegados.2

1965 – La Resolución Ministerial 105 del Minsap, une el histórico Hospital Las Ánimas, al Instituto Nacional de Higiene.2

1981 – En la inauguración del II Congreso de Economistas del Tercer Mundo el Comandante en Jefe Fidel Castro dijo: «Cuidar la salud del pueblo, evitar sus sufrimientos y sanar sus enfermedades es una tarea, principalmente, de orden social y moral; pero también tiene un sentido económico, pues son los hombres y mujeres del pueblo los que crean los valores, y una población trabajadora, sana y fuerte, es imprescindible para el desarrollo».2

 

Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Se celebra desde el año 2001 en función de la innovación, la creatividad y el impulso e incentivo que proporciona la propiedad intelectual. La fecha para esta celebración, el 26 de abril, fue elegida por ser el día en que entró en vigor en 1970 el Convenio que establece la OMPI.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), creada en 1967, es el organismo del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas dedicado al uso de la propiedad intelectual (patentes, derecho de autor, marcas, diseños: dibujos y modelos, etc.) como medio de estimular la innovación y la creatividad. Su misión es promover la innovación y la creatividad al servicio del desarrollo económico, social y cultural de todos los países, por medio de un sistema internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz.

El sistema internacional de la propiedad intelectual (PI) fomenta su uso y desarrollo por medio de:

  • Servicios – sistemas que facilitan la obtención de protección a nivel internacional para las patentes, las marcas, los diseños y las denominaciones de origen, y la solución de controversias de PI.
  • Legislaciones – contribuye a desarrollar el marco jurídico internacional de la PI en concordancia con las necesidades de la sociedad a medida que éstas evolucionan.
  • Infraestructuras – la creación de redes de colaboración y plataformas técnicas, entre las que figuran bases de datos y herramientas gratuitas para el intercambio de información, a fin de compartir conocimientos y simplificar las transacciones de PI.
  • Desarrollo – se fortalecen las capacidades de uso de la PI en favor del desarrollo económico.

Por propiedad intelectual se entiende lo que tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.

Las innovaciones y expresiones creativas de las comunidades indígenas y locales también constituyen propiedad intelectual, pero al ser «tradicionales» quedan al margen de la protección que confieren los actuales sistemas de PI. El acceso a los recursos genéticos, y a la participación equitativa en los beneficios que de ellos se derivan, también plantea problemas al sistema de PI. En respuesta a esta problemática, la OMPI ha comenzado a ejecutar programas normativos y de fortalecimiento de capacidades con el fin de preparar medidas prácticas y jurídicas que sean equilibradas y adecuadas.

___________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM- Infomed

25 de abril

1817 – Nace en Puerto Príncipe (Camagüey), José Marcos Simoni Ricard. Graduado de licenciado en Medicina y Cirugía en 1839, ejerció en su ciudad natal. Fue suegro de los doctores y héroes de la patria, Ignacio Agramonte y Eduardo Agramonte. Coopera con las fuerzas insurreccionales y marcha al exilio. Después del Pacto del Zanjón regresa a Cuba de nuevo y trabaja como médico hasta 1890, en que fallece.1

1842 – Por Real Decreto, se suprimen las Juntas de Medicina y Farmacia.1

1887 – Por primera vez se inocula un producto cubano contra la rabia al ciudadano Pedro Díaz Díaz, de 42 años de edad, mordido en las manos por un caballo rabioso.1

1942 – Fallece Francisco Domínguez Roldán, introductor y maestro de la Radiología y la Fisioterapia en Cuba. En 1893 se incorporó a la Universidad de La Habana como Catedrático

Auxiliar Supernumerario de Medicina Operatoria, para impartir la asignatura de Anatomía Topográfica y Operaciones. Su primera obra importante fue El Tórax y sus Regiones (1894).

Introdujo la asepsia y la antisepsia, y fue recibido por la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Instaló en el Hospital Mercedes el primer Departamento de Radiología de Cuba, inaugurado el primero de mayo de 1907, del cual fue su primer director. En los años siguientes organizó el de la Quinta Covadonga (actual Hospital Salvador Allende) del que también fue su primer director), así como los de La Benéfica (actual Hospital Miguel Enríquez) y del Hospital Calixto García. Fue Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, así como Miembro Correspondiente y Asociado de la Academia de Medicina de París (1929).

1963 – Se inauguró la ampliación del Hospital de Maternidad Obrera de Santa Clara y se le cambia el nombre por el de Hospital Docente Ginecobstétrico Mariana Grajales, con capacidad para 350 camas.2

Día del ADN. Se celebra por primera vez en el año 2003. Esta es una ocasión única en la que estudiantes, profesores y público en general pueden unirse y ampliar sus conocimientos sobre la genética y el genoma. Dicha celebración conmemora el Proyecto del Genoma Humano, completado en abril del 2003 y el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN.

En 1953, James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins, Rosalind Franklin y otros colegas publicaron trabajos en la revista Nature sobre la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN). Cincuenta años después, en el 2003, se informó que el Proyecto Genoma Humano estaba muy cerca de completarse. Debido a estos dos acontecimientos, el 25 de abril se ha denominado el Día del ADN y alrededor del mundo se han organizado actividades científicas con la finalidad de difundir las bondades de estos descubrimientos.

En 1962 Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina «por sus descubrimientos concernientes a la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de información en la materia viva». Desde entonces, el salto de la genética ha sido gigante.

En los Estados Unidos, el Día del ADN se celebró por primera vez el 25 de abril del 2003, proclamado por el Senado y la Casa de Representantes. Sin embargo, solo declararon la celebración por única vez, no como una celebración anual. Después del 2003, la celebración anual de la fecha ha sido organizada por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (National Human Genome Research Institute, NHGRI) comenzando en fechas tempranas como el 23 de abril en el 2010, 15 de abril en el 2011 y el 20 de abril en el 2012.

Desde entonces, el 25 de abril ha sido declarado como el Día Internacional del ADN y el Día Mundial del ADN por distintos grupos profesionales.

Día Mundial del Paludismo. En el 2007 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud acordó que se debía dar un impulso a la sensibilización del paludismo como un problema global. Este fue un paso importante, al reconocer que esta enfermedad debe ser tratada como un desafío mundial.

De esta forma, el Día Mundial del Paludismo reemplazó al Día del Paludismo de África, establecida por los líderes de 44 países afectados por dicha enfermedad en África durante la primera Cumbre Africana sobre Paludismo en Abuja, Nigeria, en el 2000. Desde el 2001, el Día del Paludismo de África se conmemoraba en dicha fecha para resaltar la gravedad de la enfermedad en el continente. Así, la fecha se conmemora cada 25 de abril para dar información y sensibilizar acerca del paludismo como un mal global que se puede prevenir y como una enfermedad curable.

Cada año, la Organización Mundial de la Salud y los asociados adoptan un tema común para el Día Mundial del Paludismo. El de este año —«Acabemos con el paludismo para siempre»— refleja la visión de un mundo sin paludismo establecida en la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030. El periodo de aplicación de la estrategia, de 2016 a 2030, está armonizado con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el nuevo marco de desarrollo mundial aprobado por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas.

 

Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Este evento promueve actividades que se desarrollan a nivel mundial desde 1996 y se celebra el último miércoles del mes de abril, con el propósito de divulgar a nivel internacional la importancia del cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos. La celebración fue promovida por el Centro para el Oído y la Comunicación (Center for Hearing and Communication, CHC) de Nueva York.

Actualmente, el impacto del ruido en la audición, la salud y la calidad de vida está totalmente aceptado y demostrado por un gran número de estudios científicos y médicos. El ruido está considerado como un agente contaminante del mundo moderno, el agente contaminante «invisible», y hoy los individuos y las comunidades no aceptan que el ruido sea un producto «natural» del desarrollo tecnológico, y en consecuencia se debe regular y controlar.

El ruido, como otros agentes contaminantes, produce efectos negativos en el ser humano, tanto fisiológicos como psicosomáticos, y constituye un grave problema medioambiental y social. La lucha contra el ruido es una acción individual y colectiva, el ruido no lo hacen solo los demás, sino que lo hacemos todos. La lucha contra el ruido precisa, por tanto, de la concienciación y colaboración ciudadanas, así como de una implicación decidida y eficaz de las administraciones competentes, con una legislación y normativas adecuadas.

«La exposición continua al ruido por encima de los 85 decibeles puede ser dañino al oído, y las investigaciones han demostrado que no tiene que llegar hasta ese nivel para producir cambios fisiológicos sobre la presión sanguínea, el sueño, la digestión y otros trastornos relacionados con el estrés. Los estudios actuales documentan los efectos dañinos que provoca el ruido en el aprendizaje y comportamiento de los niños», afirma Nancy Nadler, directora ejecutiva asistente del HC de Nueva York. Añade la especialista que «Es hora ya que tomemos responsabilidad para acallar nuestro entorno y crear un ambiente saludable para nosotros y nuestros niños».

Día Naranja. La Secretaría General de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU Mujeres) designó el día 25 de cada mes para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.

___________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM- Infomed

  • Calendario

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna