Actualmente mirando entrada en Efemérides

8 de abril

1964 – Fallece el doctor Horacio Abascal Vera, fundador y primer presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.1

1980 – Se celebra el I Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología en la Ciudad de Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre.2

1998 – Inaugurado el Fórum Ramal de la Salud, en La Habana, con participación de 52 hospitales de todo el país y la coordinación del Hospital Hermanos Ameijeiras y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. El primer día se presentó la investigación realizada en 2000 pacientes que sufrieron infarto agudo del miocardio y que fueron tratados, exitosamente, con el producto cubano estreptoquinasa recombinante.2

Día Internacional de la Enfermedad de Cushing. Se celebra en algunos países y las campañas constituyen una oportunidad para aumentar la concienciación y los conocimientos sobre este problema de salud y para movilizar apoyos en todos los ámbitos, desde el local hasta el internacional. La fecha se escogió porque un 8 de abril nació Harvey Cushing (1869-1939), neurocirujano y especialista de la glándula pituitaria que descubrió la enfermedad.

La enfermedad de Cushing es una forma del síndrome de Cushing en la cual la hipófisis, una glándula localizada en la base del cerebro, secreta demasiada hormona corticotropina (ACTH). El exceso de corticotropina a su vez provoca la secreción excesiva de cortisol, una hormona del estrés. Los síntomas son: obesidad de la parte superior del cuerpo (por encima de la cintura), y brazos y piernas delgados; cara redonda, roja y llena; acné o infecciones de la piel; piel delgada con propensión a la formación de hematomas; dolor o sensibilidad en los huesos; acumulación de grasa entre los hombros (joroba de búfalo); y fatiga, entre otros.

___________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM- Infomed

7 de abril

1742 – Fallece en La Habana el doctor Francisco Teneza Rubira, primer Protomédico nombrado en Cuba, en el siglo XVIII (1711).1

1826 – Renuncia a su cargo de profesor vacunador el doctor Tomás Romay Chacón.1

1849 – Nace en La Habana, Luis Montané y Dardé, médico y antropólogo. Introdujo la Antropología Física en Cuba. Ejerció la profesión de otorrinolaringólogo y fue uno de los primeros médicos en desempeñar dicha especialidad en la Isla. 3

1864 – Fallece en La Habana, Julio Le Riverend y Longrou. Médico de origen francés, llega a Cuba como cirujano romántico. Abrió una farmacia en Santiago de las Vegas, La Habana. Fue profesor de Clínica Médica. Redactor y director de El Observador Habanero. Ocupó la Cátedra de Patología

General, Higiene Privada y Fisiología en la Real Universidad de San Jerónimo de La Habana.1

1875 – El doctor J. Gómez de la Maza, practicó la desarticulación y resección de la mitad izquierda del maxilar inferior por tumor fibroso de su ángulo, e informó que el paciente curó totalmente.1

1959 – La Ley 211, aumenta el número de camas en el Hospital de Dementes de Mazorra en 800 más de las que poseía. Al mismo tiempo eleva el número de plazas de la Escuela Nacional de Enfermeras a 135 y en igual número en la Escuela de Enfermeros.2

1980 – El Decreto Ley 27, establece las funciones de la Comisión Nacional de Grados Científicos, en todas las ramas de las Ciencias.2

Día Mundial de la Salud. Se celebra desde 1950 para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para ese día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial. Al centrar la atención en problemas sanitarios específicos, esta conmemoración brinda la oportunidad de emprender acciones colectivas para proteger la salud y el bienestar de las personas.

Las campañas mundiales de salud pública son una gran oportunidad para aumentar la concienciación y los conocimientos sobre los problemas de salud y para movilizar apoyos en todos los ámbitos, desde el local hasta el internacional. Esta celebración en especial es observada en casi todos los países del mundo.

___________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
CNICM- Infomed

  • Calendario

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna