13 de febrero

1903 – En la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, el doctor Julio Ortíz Cano defiende la tesis de realizar operaciones quirúrgicas como tratamiento de las apendicitis. Desde 1897, ya se realizan estas operaciones en Cuba.1

1905 – Nace en Pedro Betancourt, provincia de Matanzas, el doctor Luis Díaz Soto, médico y luchador internacionalista. Participa junto al pueblo español en su lucha por la libertad durante la guerra civil de 1936-1939.1

    Luis Díaz Soto. Ecured

1959                Se nombra la junta gubernativa del Hospital Caymari, Manzanillo, según

Resolución 35 de Salubridad, presidida por el doctor René Vallejo Ortiz.2

    René Vallejo Ortiz. Ecured

1983 – Comienza en el Instituto Superior de Medicina Militar, una investigación en que participan ocho jóvenes con estado de salud excelente para conocer en tierra los efectos fisiológicos de la ingravidez o impesantez en el organismo humano. Esta investigación es de gran importancia no sólo para la medicina espacial, sino también para la práctica médica en general.2

Día Mundial de la Radio. El 13 de febrero es una fecha proclamada por la Unesco para celebrar la radiodifusión, mejorar la cooperación internacional entre las emisoras de radio y fomentar la toma de decisiones para crear y proporcionar acceso a la información a través de la radio, incluyendo las radios comunitarias. Es una ocasión para llamar la atención sobre el valor único de la radio, que sigue siendo el mejor medio para llegar a la audiencia más amplia, al tiempo que evoluciona hacia nuevas formas y dispositivos tecnológicos.

La Conferencia General de la Unesco, en su 36 reunión en octubre del 2011, proclama el Día Mundial de la Radio el 13 de febrero. El Consejo Ejecutivo de la organización recomendó a la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base de un estudio de viabilidad realizado por la Unesco en respuesta a una propuesta de España.

La directora general de la Unesco propuso la fecha del 13 de febrero, día en que se creó Radio Naciones Unidas en 1946, para conmemorar el Día de la Radio. Los objetivos de la jornada son concienciar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio; alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio; así como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión. La primera celebración se efectuó el año 2012.

El 14 de enero del 2013, la Asamblea General aprobó formalmente la proclamación de la Unesco del Día Mundial de la Radio. En su 67 reunión, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución adoptada durante la 36 reunión de la Conferencia General de la Unesco que proclamó el 13 de febrero, día de la creación de la radio de las Naciones Unidas en 1946, para esta celebración.

Hay que considerar a la radio como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a las comunidades alejadas y a las personas vulnerables como los analfabetos, los discapacitados, las mujeres, los jóvenes y los pobres, que además ofrece una plataforma para intervenir en el debate público, independientemente de cuál sea el nivel de educación de los oyentes. La radio desempeña asimismo, un papel importante y específico en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro, así como en la divulgación de información educativa y de promoción de salud. Por otra parte, los servicios radiofónicos de la radio están experimentando cambios en el contexto actual de convergencia de los medios de comunicación, y adoptan nuevas formas tecnológicas, como la banda ancha, los teléfonos celulares y las tabletas. Sin embargo, actualmente, cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio.

______________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM – Infomed

12 de febrero

1579 – Felipe II, rey de España, manda que los Protomédicos no den licencia en Indias a ningún médico, cirujano, boticario, barbero o algebrista, si no comparecen personalmente ante ellos para ser examinados.1

1804 – Es aplicada por primera vez en La Habana, la vacuna contra la viruela por el doctor Tomás Romay Chacón.1

Nota de la editora: En algunos de los documentos citados se establece como fecha de la primera vacunación el 10 de febrero y en otros el 12, y no encontramos información aclaratoria al respecto.

1847 – Nace en Santa María del Rosario, La Habana, José Miguel Párraga Hernández. Es estudiante de Medicina cuando se inicia la guerra de independencia. Viene como expedicionario en el vapor Perrit, y se destaca por su valor y serenidad en combate. Es hecho prisionero y deportado a España donde termina la carrera. Se traslada a Nueva York donde conoce a José Martí. Muere en el exilio.1

1859 – En la Gaceta Oficial de La Habana aparece la relación de 28 hospitales, dependientes del presupuesto de Beneficencia, que funcionan en toda la isla.1

   Antecedentes históricos de la atención primaria de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2005;31(2)

1892 – Por testamento, José Caymari Vila dona parte de su fortuna para la construcción y mantenimiento de un hospital en la villa de Manzanillo, antigua provincia de Oriente.1

    Hospital manzanillero celebra sus 100 años de creado. Televisión granmense        José Caymari Vila. Ecured

1901 – Toma posesión la Junta de Patronos que dirigirá el Hospital de Ciego de Ávila en la provincia de Camagüey.1

1963 – Inaugurado el Hospital del Primer Ejército de Oriente que lleva el nombre de Joaquín Castillo Duany, con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz. Dicho Hospital cuenta con 270 camas. Castillo Duany, doctor en Medicina, se destacó como cirujano. Formó parte del Partido Revolucionario Cubano en el 1895. Fue

General de Brigada del Ejército Libertador.2

_____________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM – Infomed

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna