7 de febrero

1818Alejandro Ramírez, director de la Real Sociedad Patriótica, presenta una nota del profesor de Química, Monsieur de Saint Andre, sobre establecer en La Habana un curso de Química, y ofrece traer los equipos necesarios para un laboratorio.1

    Real Sociedad Patriótica. Ecured

1902 – Por Orden Militar 34, se expropia forzadamente, el antiguo Hospital e Iglesia de San Francisco de Paula. Por sentencia dictada por el juzgado de primera instancia sur de La Habana, se venden a la compañía The Havana Central Railroad. Desde esa fecha se convierten los edificios en almacenes.1

Ancheta Niebla, E. Historia de la Enfermería en Cuba/Eduarda Ancheta Niebla. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. Capítulo 2. Historia de los principales hospitales. Hospital de San Francisco de Paula

1913 – Nace en el poblado de Cruces, actual provincia de Villa Clara, el doctor Ricardo Portilla Sánchez, eminente urólogo cubano. Profesor titular y jefe de la Cátedra de Urología. Decano de la Facultad de Ciencias Médicas. Recibió la Orden Nacional Carlos J. Finlay y el Premio Internacional T. Leon Howard de Estados Unidos, por su aporte original sobre regeneración vesical después de la cistectomía total e implantación de un molde plástico.

1923 – Nace en Santiago de Cuba, el doctor Darío José Guitart Manday. Este relevante investigador cubano consagró su vida al estudio de la fauna marina y la oceanografía. Uno de los resultados más importantes de su labor de investigación fue la edición de la monumental obra Ictiología cubana, de Felipe Poey. Falleció en La Habana el 18 de marzo del 2000.

1966 – Inaugurado el Hospital Rural Víctor Cortina en Cienaguilla, Manzanillo. Cuenta con 30 camas asistenciales dedicadas a medicina general, cirugía menor, obstetricia y pediatría. Tiene además un gabinete dental. Víctor Cortina comenzó sus estudios de Medicina en 1959. Faltaban escasos meses para su graduación cuando fallece víctima de un derrame cerebral. Militante de la Juventud Comunista.2

1980 – La Dirección Nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, informó que se habían vacunado 3 354 243 menores de 20 años, con la vacuna contra la meningitis meningocóccica.2

2021: Fallece el destacado profesor Francisco Fidel Llorente Llano.

Graduado de Doctor en Medicina en 1985, el Dr. Llorente era especialista de 2o grado en Coloproctología, profesor auxiliar y Máster en Enfermedades Infecciosas.

Durante 25 años se desempeñó como Jefe de servicio de Coloproctología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico «Comandante Manuel Fajardo». Participó en múltiples eventos nacionales e internacionales. Impartió y recibió numerosos cursos de posgrado.

Fue miembro de la directiva del grupo provincial y del grupo nacional de la especialidad.Al momento de su fallecimiento, fungía como Presidente de la Sociedad Cubana de Coloproctología.

______________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM-Infomed.

6 de febrero Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina

Se celebra: 6 de febrero de 2022, proclamada po la ONU
Desde cuando se celebra: 2012

El 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una práctica que se suele ejecutar en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia en determinados países.

Fue el 20 de diciembre de 2012 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución para proclamar este Día Internac

¿Qué es la mutilación genital femenina?

Se engloban en estas prácticas todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas.

Es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.

¿Dónde se practica?

Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

Los datos son alarmantes

Los datos son muy graves. A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas. En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas. Y 44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56 %), Mauritania (54 %) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.

Un esfuerzo extra en 2014

En diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó sin voto una resolución para intensificar los esfuerzos para la eliminación de la mutilación genital femenina. En ella, se pide a los Estados que desarrollen, apoyen y cumplan estrategias que prevengan esta práctica, incluyendo la formación de personal médico, trabajadores sociales y líderes locales y religiosos para asegurar que dan unos servicios competentes de apoyo y cuidado a las mujeres y niñas en riesgo de sufrir esta mutilación o que ya la hayan sufrido.

¿Qué hacer para acabar con la Mutilación Genital Femenina?

Aunque la mutilación es una práctica que tiene más de mil años hay motivos para pensar que se puede acabar con ella en una generación, y las Naciones Unidas luchan por su erradicación para el año 2030, como parte del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina. El programa se centra actualmente en 17 países de África.

La celebración de este Día también forma parte de la «Iniciativa Spotlight«, un proyecto conjunto de las Naciones Unidas y la Unión Europea para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

______________________________________________

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

CNICM-Infomed.

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna