1 de febrero

 1820 – Se crea la Cátedra de Química de la Real Sociedad Patriótica, en el Hospital de San Ambrosio.1

1863 – Comienza a circular la primera revista farmacéutica cubana, La Emulación, bajo la dirección de Joaquín Fabián de Aenlle y Mongueoti y Marcos de J. Melero Rodríguez.

1883 – Nace en Trinidad, antigua provincia de Las Villas, Enrique Fernández Soto. Graduado de médico en España, se dedica a la Otorrinolaringología, e inicia el servicio del Sanatorio la Covadonga, hoy Hospital Salvador Allende. Escribe en varias revistas médicas como la Revista Española de Laringoscopía, Revista de Medicina y Cirugía de La Habana y en Vida Nueva. Muere en 1942.1

1903 – Se presenta a la Cámara de Representantes un proyecto de Ley que crea el Cuerpo Médico Forense, firmado por el doctor José A Malberty Delgado.1

1960 – En la Gaceta Oficial de este día aparece la Ley 723. En su artículo primero establece el servicio médico social rural del posgraduado.2

___________________________________________________________

Febrero es el segundo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 28 días los años normales y 29 los años bisiestos. En muy raras ocasiones ha habido un 30 de febrero, producido bien en la conversión del calendario juliano al gregoriano, bien en la adopción de un calendario revolucionario en que todos los meses tenían 30 días.

Fue llamado así en honor a las februa en las Fiestas Lupercales, el festival de la purificación en la Antigua Roma: los sabinos celebraban una fiesta anual de purificación que llamaban «februa» (de februum, una especie de correa), en una fecha que hoy se identifica como el 15 de febrero. Tras la fundación de Roma y el posterior surgimiento del Imperio Romano, la urbe dominante tomó prestado el nombre de las fiestas februas para designar el mes en que estas tenían lugar, que por entonces era el último del año.

La piedra de febrero es la amatista, y su flor, la violeta. (Ver también Viola odorata).

Refranes de febrero:

  • Lluvia de febrero llenan cuba, tinaja y granero.
  • Si no lloviere en febrero, ni buen prado ni buen centeno.
  • Febrero es loco y marzo no poco.
  • Febrero loco, marzo airoso, abril lluvioso sacan a mayo floreado y hermoso.
  • Si truena en febrero algo malo viene.

31 de enero

1880 – El Capitán General de la isla, Ramón Blanco y Erenas, autoriza al Gobernador Civil para que destine la casa contigua al Hospital de San Francisco de Paula, como clínica de Obstetricia.

1880 – El Capitán General de la isla, Ramón Blanco y Erenas, autoriza al Gobernador Civil para que destine la casa contigua al Hospital de San Francisco de Paula, como clínica de Obstetricia de la universidad. Por primera vez se pueden impartir clases prácticas de esta asignatura, creada desde el año 1863.1

1884Carlos J. Finlay Barrés lee en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, su trabajo, dividido en dos partes: «Fiebre amarilla experimental comparada con la natural en sus formas benignas».1

1890 – Nace en Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río, Pedro A. Barillas Valdés, primer presidente de la Sociedad Cubana de Gastroenterología en 1949.1

1989 – Aparecen en la prensa escrita palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, pronunciadas el día anterior en la inauguración de 54 círculos infantiles en Ciudad de La Habana. Informó que durante el año se situarían de 40 a 50 médicos de la familia en círculos infantiles de la capital y que a finales del mismo año el 70 % de la población de la ciudad estarían atendidos por este tipo de facultativos.2

Referencias

1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)

López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959-1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002;(91)

López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)

___________________________________________

Efemérides de Salud en Cuba.

Infomed, CNICM

  • Calendario

  • Categorías

  • Etiquetas

    Día de la Rebelión Nacional en Cuba: “Movimiento 26 de julio” Día del Historiador Cubano Día del Trabajador Estadístico en Cuba Día de Mundial de la Sepsis Día Internacional contra el Dengue Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Día Internacional de Acción contra la Migraña Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Día Internacional de la Juventud Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas Día Internacional de la Paz. Día Internacional de la Planificación Familiar Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Día Internacional del Auxiliar de Enfermería Día Internacional del Orgasmo Femenino Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Día Internacional del Sarcoma Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Día Internacional de Nelson Mandela Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico Día Internacional para la prevención del suicidio Día Mundial de la Alegría Día Mundial de la Alergia Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia Día Mundial de la Dermatitis Atópica Día Mundial de la Esclerosis Múltiple Día Mundial de la Fibrosis Quística Día Mundial de la Fisioterapia Día Mundial del Alzhéimer Día Mundial de la Población Día Mundial del ARN Día Mundial de la Salud Sexual Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Día Mundial de la Zoonosis Día Mundial del Cerebro Día Mundial del Linfoma Día Mundial de los Primeros Auxilios Día Mundial del Síndrome de Turner Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal Semana del Bienestar en las Américas Semana Internacional de las Personas Sordas Semana Mundial del Agua Semana Mundial de la Lactancia Materna